Teresita Arana Cabalceta
Comunicadora
 |
En la actividad participaron alrededor de 20 personas. |
Discutir y facilitar a los juzgadores y juzgadoras de la materia agraria del Poder Judicial, reglas prácticas para el acceso a la justicia de las poblaciones indígenas, fue parte de los temas que se desarrollaron en el taller "Tierras, Territorios Indígenas y Peritajes Culturales", organizado por la Subcomisión de Pueblos Indígenas, Subcomisión de la Jurisdicción Agraria, la Contraloría de Servicios y con el apoyo de la Escuela Judicial.
El taller contó con la exposición por parte de funcionarios del Proyecto de Regularización de Catastro que pertenece al Registro Nacional, quienes a través de material gráfico comentaron la situación actual que se da en Costa Rica con los territorios indígenas del país. Los expertos analizaron las irregularidades detectadas en cuanto a traslapes de fincas que no están claramente delimitadas.
En la actividad también se contó con la participación de la Licda. Damaris Vargas, Jueza Agraria, quien hizo un análisis sobre lo resuelto por la Sala Constitucional y el Consejo Superior, sobre el "documento de identificación de personas indígenas como requisito de admisibilidad de la demanda"; y en el transcurso de la tarde el Lic. Javier Rodríguez, Consultor del IIDH, efectuó un análisis práctico de algunos casos judiciales, procesos y sentencias en las que se ha utilizado el peritaje como herramienta.
Para la Licda. Lena White Curling, Contralora de Servicios del Poder Judicial el taller es una herramienta útil para quienes tienen que analizar este tipo de casos en la administración de justicia.
El taller pretende dar cumplimiento a algunos acuerdos del Consejo Superior sobre la necesidad de contribuir al cumplimiento de las reglas de Brasilia sobre el acceso a la justicia de las personas en condición de vulnerabilidad, específicamente de las personas indígenas que acuden al Poder Judicial para la resolución de conflictos.
|