Secretaría Técnica de Género
COMITÉ DE CEDAW ENTREGA RECOMENDACIONES PARA COSTA RICA
Marcela Fernández Chinchilla
Comunicadora

La Vicepresidenta de La Corte Zarella Villanueva Monge resaltó el trabajo que ha venido realizando la Secretaría Técnica de Género.

Con el fin de conocer las recomendaciones del Comité de CEDAW para dar cumplimiento al convenio firmado por Costa Rica para la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer, el pasado 27 de octubre, la Dra. Lina Bareiro, politóloga paraguaya e integrante del Comité de CEDAW de Naciones Unidas explicó cuales eran las principales recomendaciones que debía implementar nuestro país.

Dicho informe se presentó ante la Vicepresidenta de la Corte Suprema de Justicia, Zarella Villanueva Monge, las magistradas Doris Arias Madrigal, Carmenmaría Escoto Fernández y la Licda. Milena Conejo Aguilar, integrante del Consejo Superior, así como Magistradas Suplentes, representantes de la Comisión de Género, de la Comisión de Familia y Violencia Doméstica del Poder Judicial y otros funcionarios y funcionarias judiciales.

La Vicepresidenta de la Corte indicó que para el país es muy importante las recomendaciones que realiza la CEDAW, pues van a permitir mejorar las políticas y estrategias que se vienen implementando en Costa Rica para dar cumplimiento al Convenio.

La actividad tuvo lugar en el Salón de Expresidentes de La Corte.

Villanueva Monge resaltó que el Poder Judicial fue la primera institución a nivel público del país en crear una Secretaría Técnica de Género, la prioridad que se le ha dado a este tema en la institución es muy importante y ha contado con el apoyo de La Corte Plena, así como las diferentes dependencias que integran este Poder de la República como lo es la Defensa Pública, el Organismo de Investigación Judicial y el Ministerio Público.

Las recomendaciones que hizo la Dra. Bareiro fueron con base al informe presentado por Costa Rica ante las Naciones Unidas en el mes de abril del presente año en el cual detallaba las acciones implementadas por nuestro país para erradicar cualquier forma de violencia contra las mujeres.

Entre las principales recomendaciones que dio la especialista fue el mejorar las estadísticas que tienen relación con los tipos de violencia que sufren las mujeres, en materia de refugiados también se debe fortalecer las acciones que se vienen implementando y dar un seguimiento detallado al acoso sexual en el trabajo para que las mujeres denuncien este tipo de agresión.

La Dra. Bareiro destacó la importancia de tomar en cuenta estas recomendaciones pues es lo que le va a permitir a Costa Rica cumplir con lo dispuesto en el convenio.

Las personas que asistieron tuvieron la oportunidad de expresar sus opiniones e intercambiar sus puntos de vista, con el objetivo de fortalecer las políticas en materia de género en el Poder Judicial.

Licda. María Isabel Hernández Guzmán
Lic. Sergio Bonilla Bastos
Licda. Andrea Marín Mena
Licda. Teresita Arana Cabalceta
Licda. Marcela Fernández Chinchilla
Licda. Melania Chacón Chaves
Diseño Gráfico: Iván Pacheco Leon

Poder Judicial de la República de Costa Rica, ® Derechos reservados 2011