Presentación módulo de mediación pedagógica
"Trabajemos por fortalecer nuestra democracia y participativa"
4 de noviembre de 2011

Dr. Román Solís Zelaya, Presidente de Conamaj

Buenos días señores y señoras:

"La enseñanza ¿quién no lo sabe? es ante todo una obra de infinito amor". Inicio mi intervención con esta bella frase del pensador y filósofo cubano, José Martí, como forma para brindar reconocimiento a quien de verdad lo merece, a ese gran cuerpo de hombre y mujeres que dedican horas interminables a la formación y educación de niños, niñas y adolescentes de toda Costa Rica.

El tema que esta mañana nos convoca, tiene que ver directamente con ellos y ellas, y es por ello que nos sentimos sumamente honrados y honradas al presentar a la comunidad educativa de todo el país el módulo de mediación pedagógica: "Trabajemos por fortalecer nuestra democracia representativa y participativa".

Nos revestimos de gran alegría al ver culminado este hermoso proyecto, el cual fue ideado desde el Programa de Participación Ciudadana que lideramos en Conamaj y que, fue ratificado en una tarde del mes de julio del año pasado, cuando en el despacho del señor Ministro Garnier, obtuvimos su aval y apoyo.

Poco a poco fuimos configurando una alianza estratégica interinstitucional, a la cual se unieron valiosamente el Instituto de Formación y Estudios en Democracia del Tribunal Supremo de Elecciones y la Contraloría General de la República, siempre con el apoyo y la invaluable guía del Asesor nacional de Educación Cívica.

De este modo, un grupo de profesionales de todas estas instituciones conformaron un equipo de trabajo tan sólido como propositivo, cuya misión fue la preparación de contenidos sobre aspectos clave para la conformación de una ciudadanía activa, la cual estuviese dirigida al trabajo que realizan nuestros y nuestras docentes con jóvenes de secundaria, y que fuera en consonancia con sus características educativas, cognitivas y con los más altos estándares de metodologías pedagógicas.

En el Programa de Participación Ciudadana hemos apuntado por promover un acercamiento entre la institucionalidad y la ciudadanía, porque creemos que la participación ciudadana es la base y el modo legítimo de actuar en democracia. Es así como este proyecto nos aproxima a la población que se encuentra en proceso de formación y, por ende, en donde se pueden enraizar y expandir con mayor rapidez y profundidad las ideas de la integración y trabajo cooperativo entre sociedad civil e instituciones del Estado.

Igualmente esta oportunidad que nos permitió potenciar nuestra creatividad, aprender nuevas técnicas de construcción de conocimiento y presentar los contenidos de forma clara y moderna, mediante recursos multimedia.

Como apreciarán cuando puedan ver el material que hoy se les está entregando, hemos optado por un desarrollo temático enfocado en reforzar valores democráticos como la ética y la ciudadanía. Conjugan en su interior una serie de estrategias que sirven de insumo a la formación y fortalecimiento de los y las jóvenes como sujetos activos de derechos y responsabilidades, dentro de una democracia vivaz y dinámica, en donde ellos y ellas tienen mucho qué decir y qué aportar.

Nuestro norte al desarrollar esta propuesta ha sido siempre contribuir a la cultura cívica de nuestra nación, ya que la inversión que hoy realicemos en motivar y cultivar la participación social generará prácticas democráticas en todos los ámbitos sociales y políticos, cuyo impacto lo notaremos en un corto plazo.

El servicio público que la sociedad nos ha encomendado realizar, a cada una de las instituciones aquí participantes de este proyecto, hoy se enaltece, porque bajo esta alianza nos hemos fortificado y nos sentimos valiosos al contribuir con el sector educativo de nuestro país y facilitarle a los y las docentes una herramienta práctica y ágil en el arduo trabajo que desempeñan día con día en las aulas.

Precisamente nuestros y nuestras docentes son quienes desde una sociedad pluricultural y diversa, asumen el reto de guiar a una juventud crítica por naturaleza, enérgica por su condición etárea y entusiasta, con aspiraciones y sueños de cambio. Dentro de este engranaje, tratamos de brindarle al profesional en educación apoyos, en donde se fomenten todas las capacidades juveniles y además se introduzcan conceptos y valores orientados al bien común y asuntos de interés público.

Por lo anterior, el módulo parte del cultivo de la autonomía de la persona y el respeto a su forma de pensar y ser, además del fomento del diálogo como legítima forma de abordar diferencias y conflictos y, también, la educación y promoción de situaciones en que podamos aprender a ser personas respetuosas y a no discriminar por ninguna razón.

Mediante diversas actividades como trabajos grupales, foros de discusión, análisis de casos, recursos multimedia y charlas dialogadas, este módulo conduce a docentes y jóvenes.

Derechos y deberes ciudadanos, representación ciudadana, ciudadanía, autoridad, poder, control político, organización social, rendición de cuentas y transparencia, son los contenidos que se desarrollan en el material didáctico.

Adicionalmente, también incluimos información sobre instituciones que ejercen control político como el Poder Judicial, el Tribunal Supremo de Elecciones y la Contraloría General de la República. Esto por cuanto es fundamental conocer y diferenciar el funcionamiento de cada institución, para poder recurrir a ellas en el momento y forma precisa.

Mediante este trabajo profundo y creativo, pudimos confirmar una vez más, que la unión hace la fuerza. La pertinencia y razonabilidad que posee la interacción y coordinación interinstitucional, nos hace contar hoy con un producto, enriquecido por el trabajo mancomunado de diferentes profesionales, de diferentes visiones e instituciones, que con mucho amor y esmero, nos presentan esta propuesta de contenidos de trabajo para ser utilizados con los y las jóvenes de los colegios de todo país.

Esperamos que a partir de este año, mediante el plan de 200 horas, el material pueda ser llevado al ambiente para el cual fue diseñado: las aulas. Confiamos que el señor Ministro y sus miles de funcionarios y funcionarias, puedan aprovechar al máximo todos los recursos aquí contenidos y poder, de esta manera, formar ambientes escolares y colegiales que potencien su actividad pensante, participativa y armónica.

Agradecemos de todo corazón a los y las profesionales que participaron de este proyecto, ya que sin su importante trabajo, el módulo no hubiese sido hoy una realidad. Reconocemos la gran dedicación que todos y todas ustedes pusieron a este producto para que tuviera todos los recursos y contenidos idóneos para el aprendizaje. Agradezco de manera especial también al Departamento de Artes Gráficas y su personal por la producción visual, interactiva y bellamente diseñada del módulo.

Termino mi participación con una frase que provoca la reflexión, ésta es del filósofo y ensayista español, José Ortega y Gasset:

"Siempre que enseñes, enseña a dudar lo que enseñas."

Licda. María Isabel Hernández Guzmán
Lic. Sergio Bonilla Bastos
Licda. Andrea Marín Mena
Licda. Teresita Arana Cabalceta
Licda. Marcela Fernández Chinchilla
Licda. Melania Chacón Chaves
Diseño Gráfico: Iván Pacheco Leon

Poder Judicial de la República de Costa Rica, ® Derechos reservados 2011