 |
Dr. Luis Paulino Mora Mora
Presidente de la Corte Suprema de Justicia.
24 de octubre 2011, 9.30 a.m.
Hotel Aurola Holiday Inn |
Me siento muy honrado por la amable invitación hecha por parte de la organización para que les dirija unas palabras de motivación como parte de la inauguración de este I Seminario de Trabajo Social Forense, en el cual se tiene planeado abordar una serie de temas que inciden de forma importante en las labores del Poder Judicial.-
Esta actividad resulta una excelente oportunidad para destacar la necesidad de que una labor como la que realizamos los jueces de la República, se vea enriquecida por los elementos de juicio que nos puedan aportar las diferentes disciplinas científicas; en particular, me resulta muy atractivo e interesante el concepto de trabajo social forense, por lo que tengo cifradas muchas esperanzas de que el Poder Judicial pueda obtener buen provecho de los planteamientos que puedan hacerse.-
Costa Rica puede enorgullecerse de la evolución que en general han tenido las ciencias forenses y los avances logrados en la administración de justicia gracias a ellas y con su participación.- En particular, es innegable que en este sentido podemos darle la cara al país, para mostrarle lo que se ha logrado desde el punto de vista de asignación de recursos y apoyo material a estas actividades.-
Pero además, existe otro tema muchísimo más de fondo, que me interesa destacar ante Ustedes porque coloca en su verdadera e importante dimensión el trabajo que recae en quienes auxilian a la justicia a través de su trabajo científico.- Me refiero a la imperiosa necesidad de lograr una justicia pronta y cumplida que recae sobre los jueces, lo cual depende no solamente de la pericia del funcionario en materia de normas jurídicas, sino que está totalmente subordinada al logro de una recolección de elementos de juicio aceptables y pertinentes que le sirvan para que su decisión se acerque lo más que se pueda a la realidad.-
Puede ser útil recordarles a Ustedes que el trabajo del juez, se compone de dos actividades fundamentales: por una parte, él debe tratar de conocer y saber lo más que pueda sobre un acontecimiento de la vida real a la que debe aplicar el ordenamiento jurídico, pero en el cual él no participó: por ejemplo, cuando juzga un homicidio, cuando resuelve un juicio de desahucio, cuando conoce de un reclamo contra el Estado, o sobre un despido, en todos esos casos lo que está en la base del problema es una serie sucesos ocurridos en la realidad y que el juez no conoce, pero aún así debe esforzarse en conocerlos y saber lo más exactamente posible qué fue lo que ocurrió.-
Este tema por supuesto puede ser sencillo o muy complejo, dependiendo de lo que pretenda demostrarse como existente en el mundo real, de modo que -por ejemplo- tener por demostrado que una persona está muerta no parece una tarea demasiado difícil, pero en cambio, tener por incuestionablemente ocurrido, que un menor de edad fue realmente objeto de abuso sexual, es una cosa mucho más compleja para la cual en la mayoría de los casos no bastará con la observación por parte del juez o con la declaración de la persona afectada.-
Es justamente en este ámbito donde las ciencias forenses han venido a aportar una ayuda valiosísima, no solo para la tranquilidad de ánimo del juzgador, sino principalmente para lograr el necesario convencimiento en la sociedad respecto de la justicia de la decisión y en relación con la calidad del sistema de justicia.-
Una sentencia cuyos hechos se sustenten en elementos de juicio científicamente adquiridos, es una sentencia en la que las posibilidades de equivocarse disminuyen drásticamente.- Incluso, puedo decirles de mi experiencia como juez, que las mayores dificultades y las cuestiones más difíciles en la vida real del juez no se originan en la aplicación del derecho, sino más bien en lograr la convicción necesaria de que ciertos hechos ocurrieron como sostiene una parte o la otra.-
Como lo han dicho muchos autores, al final ese grado de convencimiento es un factor subjetivo del juez, pero no deja ser menos cierto que entre más auxilio reciba el juez, entre mayor experiencia y profundidad tengan los científicos que lo ayudan y le colaboran, mayor seguridad se tendrá del ajuste entre la realidad y la decisión.-
No crean que me es ajena la discusión que en el seno de la comunidad científica buscan una diferencia cualitativa entre la llamada verdad científica de las ciencias tradicionales y la que puede atribuirse a las ciencias sociales o humanas.- Yo creo que el hecho de que sean las personas el objeto de estudio de éstas últimas hace que –en muchos casos los niveles de certidumbre y exactitud-, sean diferentes y me parece que ello debe tomarse en cuenta por nuestra parte.
Lo que ocurre es que -aún así- para nosotros los jueces resulta indispensable el concurso de científicos que puedan aportar criterios, datos y valoraciones que nos permitan delimitar mejor los hechos y consecuencias que estamos llamados a resolver, por lo que iniciativas como ésta de consolidación de un trabajo social forense, aparecen como algo sumamente valioso, no solamente porque facilitan nuestro trabajo sino porque, necesariamente, le mejorarán la calidad a las difíciles decisiones que tienen que tomarse.-
Hace unos días se celebró en nuestra institución el 185 aniversario de la formal instalación de la Corte Suprema de Justicia y con ella el surgimiento a la vida pública del Poder Judicial.- En ese acto se aprovechó para expresar un compromiso ético público que –en principio- nos llama a los servidores judiciales a impulsar y compartir tres valores: iniciativa, compromiso y responsabilidad.-
Menciono lo anterior, porque creo ver en esta actividad una actitud de los servidores judiciales involucrados que está completamente acorde con esos valores, pues la iniciativa y el compromiso destacan en este esfuerzo de estudio y capacitación que se ha organizado con participación de nuestros servidores relacionados con el tema.- Por ese motivo merecen todos Ustedes mi más sincera felicitación y mis deseos de que esta actividad se provechosa según lo esperan.-
Muchas Gracias.- |