PRESENTACIÓN PÁGINA ELETRÓNICA DE
PRENSA Y COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL

Master Nancy Hernández López
Directora
Despacho de la Presidencia
Corte Suprema de Justicia

Ustedes habrán notado que últimamente hemos estado muy activos en el campo de la comunicación organizacional. Ello se debe a que estamos totalmente convencidos que vivimos una sociedad completamente distinta a la que justificó la estructura del Departamento hace 20 años y que se ha mantenido prácticamente inmutable desde entonces, a pesar de que es más que reconocido que la era tecnológica, en especial el Internet y las redes sociales han cambiado para siempre la forma en cómo y quién informa, en especial ha modificado el panorama de quiénes tradicionalmente tenían el poder de controlar lo que se informa y los tiempos de tratamiento de la noticia. Lo que está pasando en medio oriente y algunos países de Europa es parte de esta transformación, pero sus efectos son evidentemente mundiales.
Esto nos presenta un enorme reto, que a nuestro modo de ver, nos obliga a cambiar estructuras y viejos esquemas, no sólo desde el punto de vista del tratamiento de la noticia y de la forma en que transparentamos lo que se hace en el Poder Judicial costarricense y más importante aún de los valores que queremos representar como Poder del Estado en la sociedad costarricense.
Ahora tenemos tantos frentes abiertos como páginas web, cuentas en Facebook, periódicos electrónicos existen, cuando antes bastaba monitorear y reaccionar a un par de medios escritos, radiales y televisivos.
El sueño de Norberto Bobbio de un ejercicio de poder en público en las democracias no puede ser hoy más real. Prácticamente todo es público y los que antes no tenían voz, tienen voz en igualdad de condiciones masivamente en la Internet y las redes sociales. Ya ni los medios más poderosos controlan la noticia. La información ni siquiera espera los tiempos de las ediciones tradicionales de la mañana, medio día y vespertinas de la prensa televisiva, o la programación ordinaria de los noticieros radiales, ni mucho menos, la publicación escrita. Cuándo estos salen al aire o sacan la edición, ya la noticia ha circulado en las redes sociales, los .com y todos los periódicos electrónicos. En estas circunstancias la reacción en tiempo real, masiva, simultánea y por todos los medios posibles, es vital para reaccionar a cualquier noticia negativa o para dar a conocer algún tema de relevancia institucional.
Esta realidad tiene sumido a los gobiernos más en reaccionar que en trabajar, en dedicar mucho de su agenda a la rendición de cuentas, que ahora es al día sobre lo que se hace y porqué se hace. Basta escuchar la radio en la mañana para ver en varios programas a funcionarios de gobierno, políticos y funcionarios en general en el banquillo de los acusados, todos los días. También a nosotros nos ha tocado, sacar a uno o varios magistrados y funcionarios de sus labores, dejar lo que están haciendo, cambiar sus votaciones y agendas para informar lo que se demanda al minuto. La consecuencia de no suplir esa demanda es el despellejamiento público con eco en las redes sociales, simplemente porque alguien dijo algo sin mayor información o conocimiento o lo dijo en forma parcializada y se convierte en santa verdad de no ser contestado en tiempo real y contrarrrestado en Internet.
En un escenario ideal, nos gustaría contar aunque sea con una parte de los 3 mil millones que destina el ICE a comunicación, o de los 1000 millones que destina la Caja Costarricense de Seguro Social o los abultados presupuestos del Banco Nacional o del INS.
Se imaginarán la cara que me puso don Luis cuándo menciono estas pretensiones, en tiempos de tanta dificultad presupuestaria. Pero es necesario aprovechar todo espacio y oportunidad para hacer consciencia de que un Poder del Estado de la importancia que tiene el Poder Judicial costarricense, especialmente en estos tiempos de crisis institucional, amerita un replanteamiento del tema de la comunicación. Los costarricenses merecen conocer las buenas cosas que hacemos en el Poder Judicial miles de funcionarios y funcionarias todos los días. Merecen conocer que aún con todos los retos que debemos superar, ocupamos niveles en transparencia, independencia, seguridad jurídica, accesibilidad de países desarrollados. Merecen saber que aquí en este Poder Judicial cientos de jueces trabajan horas extra sin paga, arriesgan su vida sacrifican a sus familias, por que trabajan con mística y compromiso. Merecen saber los y las costarricenses que los fiscales, policías y personal administrativo de esta institución, hace posible la vigencia de la ley y la Constitución con gran sacrificio, llenos de limitaciones económicas, pero con un gran amor a la patria y sentido de responsabilidad. La realidad es que por cada corrupto hay 1000 que no lo son, por cada vago hay otros 500 que no lo son, que esta institución está llena de gente de calidad que ama la administración de justicia y este país y para muestra los cientos de mensajes que enviaron en la campaña deje su huella que está en nuestra página web.
La realidad de nuestro entorno es que bajo el ropaje de una sagrada libertad como la de prensa y expresión, hoy vivimos una competencia por ºratingsº, que en algunos casos ha desviado uno de los pilares de la democracia, como es la función de la prensa, hacia máquinas comerciales en las que la ética y el deber de informar en forma integral y equilibrada a la ciudadanía han cedido a intereses económicos. Esa es la única explicación que razonablemente puedo encontrar al bombardeo masivo de noticias rojas, insulsas que existe en la actualidad. Estamos siendo bombardeados con tanta negatividad y tragedia que estamos perdiendo la fe en la institucionalidad y en la democracia, en el ser humano. Ya nadie cree ni en la Iglesia Católica, ni en los políticos, ni en la Caja, ni los maestros, en fin, existe una ambiente de desesperanza, a mi modo de ver muy peligroso que cuando alcanza a la administración de justicia constituye la estocada final a la institucionalidad democrática. Quién no cree en la justicia no cree en la ley, ni en el estado de derecho como formas civilizadas y pacíficas de resolver los conflictos.
No es cierto que todo está mal y perdido ni todos los funcionarios públicos somos corruptos, ni malos, o mediocres, ni todos los curas son desviados sexuales ni todos los Diputados, Presidentes, Magistrados o jueces unos buenos para nada. Simplemente no es cierto. Lo que está pasando es en el caso nuestro, la justicia se volvió un espectáculo mediático como si se tratara de cualquier partido de fútbol o telenovela y eso está pasando en otras latitudes. Para muestra lo que escribió Nieto….
Por eso es que hay que levantar la voz y protestar y replantarnos la necesidad de invertir en comunicación todo lo que podamos, porque en esta guerra mediática que vivimos, mientras no se recobre la ética de la prensa como valor esencial de la democracia, debemos hacer todo esfuerzo porque la ciudadanía conozca la otra cara de la administración de justicia, la que ustedes y nosotros vemos todos los días en el compañero de al lado y en tanta otra gente con la que nos relacionamos todos los días. Como me dijo en palabras muy gráficas un director de un medio de comunicación cuando ingenuamente le reclamé por equilibro en el tratamiento de la noticia judicial ¡ si quieren que les pongamos medallitas, se van a quedar esperando, van a tener que pagar por informar como lo hace la CCSS, el ICE y los demás! Y otra Directora nos dijo, nosotros no somos relacionistas públicos de los jueces.
Así que disculpen que me extienda en mis palabras, pero lo que me motiva a hablar -a pesar de que los que me conocen saben que prefiero un perfil más bajo y que ni siquiera me gusta hablar en público-, es la necesidad de ir utilizando cada espacio para tratar de convencer sobre la necesidad de un cambio, de que estamos en una guerra desleal y descarnada en la que no tenemos defensa posible si no cambiamos prácticamente todo lo que estamos haciendo en materia de comunicación y prensa.
Por otra parte, creo fundamental recuperar el rol del poder judicial como valuarte de valores imprescindibles para la vida democrática y civilizada. El costarricense, la ciudadanía en general tiene que ser permanentemente educada en la importancia de sus derechos, del respeto a la Constitución y la ley y en formas pacíficas de resolución de conflictos. Esa labor socializante y educativa que lamentablemente no está haciendo el sistema educativo costarricense, es urgente en nuestra sociedad, especialmente cuando vemos síntomas insurrección civil al cumplimiento de las resoluciones judiciales. Sería oportuno valorar la posibilidad de financiar campañas sobre ….
Estamos haciendo todos los esfuerzos para ver si financiamos una sobre testigos…
Pero bueno, no nos vamos a quedar esperando el escenario ideal de trabajo, resignados a no hacer nada, por eso, estamos trabajando en todo lo que podemos mejorar sin plata, sólo a punta del aprovechamiento de los insumos tecnológicos y humanos que tenemos, para mejorar cómo informamos y llegamos a más gente. Con productos como los que hoy inauguramos, nos movemos poco a poco, con los recursos que tenemos, hacia la información por redes sociales y el aprovechamiento de la tecnología como aliada de comunicación.
Gracias al apoyo del Consejo Superior y del Presidente de la Corte vamos a reforzar en los próximos días el departamento con una plaza dedicada a la información de redes sociales y información digital, estamos ampliando los horarios de trabajo para cubrir de 6 de la mañana a 8 de la noche. Ya trabajamos en vacaciones y feriados bajo un sistema extraordinario y de disponibilidad y próximamente tendremos un canal en you tube para ciertos temas. También estamos reforzando el Departamento con una plaza de una abogada y periodista del área penal, de experiencia para que sirva de vocera en ciertos temas estrictamente legales y para que trate los comunicados de prensa e informaciones con contenido legal, así como las capacitaciones permanentes que se dan a periodistas en medios de prensa.
En este proceso de renovación también hemos contado con el apoyo de la Dirección Administrativa y del Departamento de Tecnología de la Información a quienes aprovecho para extenderles nuestro agradecimiento por el apoyo ala trabajo de esta área tan estratégica para el Poder Judicial.
Pero nada de esto sería muy útil si no logramos contar con la colaboración de todos ustedes cuando se requiera una reacción en tiempo real, sobre un tema de actualidad. (vocerías) esperamos contar cada día con más colaboradores como parte de una política de comunicación moderna. En este campo hemos hecho una alianza estratégica con Acojud para apoyarnos mutuamente en esfuerzos de capacitación y vocerías y agradezco a su Presidenta su apertura de compartir con nosotros generosamente sus recursos y tiempo para este objetivo.
Finalmente quiero agradecerle a todas las compañeras y los compañeros del departamento su apertura a ideas nuevas y sobre todo la paciencia que me han tenido. Después de un año y medio de estar trabajando mano a mano con ellos puedo dar testimonio de su talento, capacidad y compromiso, de sus jornadas de más de 12 horas de trabajo de su calidad humana y profesional. Después de reunirme con prácticamente todos los directores de medios del país, al menos los más relevantes y de monitorear día a día sus esfuerzos, sin lugar a dudas puedo decir que no existe un mejor recurso humano en calidad y compromiso que el que tenemos.

Licda. María Isabel Hernández Guzmán
Lic. Sergio Bonilla Bastos
Licda. Andrea Marín Mena
Licda. Teresita Arana Cabalceta
Licda. Marcela Fernández Chinchilla
Licda. Melania Chacón Chaves
Diseño Gráfico: Iván Pacheco Leon

Poder Judicial de la República de Costa Rica, ® Derechos reservados 2011