DIA INTERNACIONAL DE LAS POBLACIONES INDÍGENAS
Masc. Carmenmaria Escoto
Magistrada Sala Primera
Corte Suprema de Justicia
Presidenta Subcomisión Pueblos Indígenas Poder Judicial
A nombre del Poder Judicial, de la Subcomisión de Tutela a los Pueblos Indígenas, la Comisión de Accesibilidad y la Comisión de Agrario, les damos la más cordial bienvenida a éste su hogar, en un día tan importante como es la celebración del Día Internacional de las Poblaciones Indígenas
Es para mí un honor y motivo de alegría poder dirigirles unas palabras en esta trascendental oportunidad para hacer efectivo y enfatizar una vez más el reconocimiento de los derechos humanos de los pueblos indígenas, porque por medio de estos encuentros, en parte se muestra la evolución de un Estado democrático, donde se garantice el respeto real a la multiculturalidad y se acepte la diversidad de los ordenamientos jurídicos y culturas que coexisten en nuestra sociedad. Trataré de ofrecerles una reflexión somera sobre lo que desde el Poder Judicial, con la ayuda valiosa de muchas personas indígenas y gestión interinstitucional hemos ido plasmando a la fecha, con la finalidad de lograr una política nacional respecto de las personas indígenas, su cosmovisión y respeto a su cultura y derecho.
Desde el tiempo de la denominada conquista de América, los pueblos indígenas, primeros en habitar el territorio donde hoy residimos, han sido sistemáticamente invisibilizados y discriminados. Y, como la historia sobre los indígenas en Costa Rica y su trato en época de la conquista a muchos no se nos hizo saber en la época estudiantil, deseo compartir con ustedes algunos párrafos que impactan. En el libro: Arqueología Criminal Americana de Anastasio Alfaro. ( Editorial Juriscentro. Costa Rica. San José. 1961) se lee:
"En…1727 se juzgó…Juana Josefa de Bonilla, zamba, mezcla de indio y mujer libre, soltera: su ama, señora respetable, había dado cuenta de que la referida zamba tenía por costumbre cuando se hallaba en cinta, retirarse a los campos sin que después se supiera el paradero de las criaturas…El Gobernador de Costa Rica…condenó a la madre desnaturalizada a la pena de reclusión perpetua, sometida a servidumbre, en el Hospital San Juan de Dios en la Ciudad de Panamá. Además como la pena debía servir de ejemplar y escarmiento, se dispuso pasear por las calles públicas a la Juana Josefa de Bonilla, descubierta de medio cuerpo para arriba y montada en una bestia mular; a la cabeza de esa ridícula exposición marchaba un indio pregonero, publicando en alta voces la sentencia y la gravedad del delito cometido…sin que aparezcan en el expediente declaraciones, defensa ni otro alguno de los trámites que las causas criminales requieren…".
En otro Libro: Vías de extinción, vías de supervivencia, sus autoras, Paula Palmey, Juana Sánchez y Gloria Mayorga. Expresamente analizan:
"Las poblaciones indígenas que, desde tiempos inmemoriales, han florecido en el bosque tropical. Son los seres humanos que sí saben convivir con la naturaleza sin maltratarla o aniquilarla. Prácticamente, ya hemos perdido la sabiduría, los conocimientos y la herencia cultural de los indígenas americanos.
En Costa Rica, los pueblos indígenas y sus tierras boscosas están amenazados. Durante 500 años de colonización y masacre, el indígena ha sufrido agresiones militares, culturales y jurídicas, enfermedades y epidemias como efecto de la "civilización". Al ser saqueadas sus tierras, el indígena también ha perdido su espacio vital.
Hoy solamente 30.000 personas, que representan el uno por ciento de la población costarricense, mantienen su identidad indígena.
La mayoría vive en 21 áreas mal llamadas "reservas indígenas", creadas desde 1976 por la Ley 6172 conocida como la Ley Indígena. Las Asociaciones de Desarrollo, u otras organizaciones representativas de la población indígena, manejan las políticas de estas comunidades y ejecutan sus proyectos."
Se preguntan las autoras : Paula, Juana y Gloria: "Cómo puede ayudar usted?
…cómo ayudar para que los bosques tropicales, tan importantes par el bienestar de todo el planeta, dejen de ser aniquilados.
Pocas personas, tal vez, se preguntan: cómo ayudar para que no se exterminen los pueblos indígenas…
Los no indígenas dispuestos a ayudarlos (y a ayudarse, ya que el planeta es de todos), deben empezar por defender los derechos de los pueblos indígenas, a través de las diversas instituciones nacionales e internacionales. Pueden contribuir a elevar la imagen pública del indígena hasta que recupere su merecida dignidad…. Desarrollo casi ha sido sinónimo de imposición de pautas culturales de la sociedad dominante, en detrimento de las propias formas de cultura de los pueblos indígenas y, a veces, incluso en franca cruzada contra las instituciones indígenas. Se han impuesto concepciones en cuanto a la educación, la salud, la vivienda, la economía y muchas otras.
El movimiento indígena costarricense ha logrado parcialmente, hoy en día, retomar el control en cuanto a las formas de organización que le parecen más adecuadas para su representación….".
Por ello, la atención que se brinde en este Poder de la República, a la condiciones de estos pueblos y a sus circunstancias es fundamental. No debemos olvidar que es ante esta Institución donde se acude en demanda del respeto a los derechos violentados y en busca de restaurar la paz social. Además, de ser en este seno donde se aprecia la patología social, en los casos en que al menos participe una persona indígena, en gran medida ha generado preocupación, por diferentes situaciones entre otras de indefensión y de trato discriminatorio en varios casos, que al través de los años se han observado. Este es un problema actual, humano y jurídico, que requiere para su solución de acciones interdisciplinarias; de ahí que resulta esencial, que los distintos ámbitos gubernamentales y no gubernamentales también participen y tomen conciencia de estos cuestionamientos porque afectan a un sector importantísimo de la población.
Conscientes de esta realidad, desde el año 2003 hemos venido realizando y uniendo esfuerzos en el Poder Judicial, para lograr una justicia más humana e inclusiva, de esa manera hemos contado con valiosos aportes que generan los integrantes en reuniones habituales con representantes de los ámbitos que suelen conocer asuntos, donde figure al menos una persona indígena, varios representantes interinstitucionales y de las distintas comunidades indígenas. En mayo de 2007 se creó la Subcomisión de Pueblos Indígenas, adscrita a la Comisión de Accesibilidad del Poder Judicial. Ello se obtiene en lo que creemos: el trabajo en equipo, a lo cual se referirá la Contralora de Servicios, Lena White.
La labor de asegurar el adecuado y real acceso a la justicia de las personas indígenas es ardua y compleja. Resulta difícil romper paradigmas , tradiciones erradas y las desigualdades que se han cosechado a lo largo de varios siglos. Sin embargo, resulta una tarea impostergable para constituir una sociedad realmente justa, inclusiva y respetuosa de los Derechos Humanos.
Consideramos importante dar continuidad a los esfuerzos realizados, por lo que debemos seguir trabajando en promover el acercamiento con los pueblos indígenas, asegurar el cumplimiento institucional de las directrices para que todas las personas servidoras judiciales lleven a la práctica los derechos plasmados en las políticas institucionales. También se capacita en la aplicación real de Convenios Internacionales de tutela al ser indígena; así como lograr según lo obliga la Constitución Política, el respeto y ejercicio del derecho indígena, la multiculturalidad y cosmovisión indígena. Está pendiente la redacción de las políticas de la institución, solamente hemos podido poner en práctica las Reglas de Acceso.
Es maravilloso observar cómo todo un grupo de personas con gran mística han realizado una gran labor, sean los asesores de distintas instituciones y órganos así como en especial los esfuerzos de juzgadores y juzgadoras. Hemos tratado de capacitarnos para brindar un excelente servicio público humanizado. Gracias a ese trabajo honesto y desinteresado se permite sembrar en un terreno fértil, con lo cual nos ofrece la oportunidad de llevar mensajes esperanzadores y visualizar en lo futuro una Costa Rica robustecida donde desde nuestras distintas funciones podamos servir a la patria como se merecen sus habitantes, en este caso las personas indígenas.
Esta sentida gratitud y nuestro más elevado reconocimiento se da con el esfuerzo de Uds. quienes nos permitirán compartir momentos sublimes. Y por qué destaco de esta forma: sublime? Porque el Poder Judicial desde hace varias décadas, ha venido desarrollando de manera permanente distintos esfuerzos e iniciativas para facilitar conocimientos morales a la población judicial, a fin de disponer de personas, quienes puedan razonar y sentir dentro de la institución aspectos, que les permita identificarse con el fin institucional y el servicio público que brindamos y servimos al país.
Los valores, entendidos como ideas o cualidades a las que aspiramos para forjar nuestro carácter son muchos y variados. Dentro de los valores para vivir está EL AMOR, pero si bien los valores son palabras, se les identifica por las acciones; y por éste se comprende el dar, el cuidar y compartir. Y, en esta actividad le son aplicables tales acciones.
Las dificultades de la vida moderna y su ajetreo nos han llevado a dar primacía a los económico y a lo macro, constituido como única preocupación. Es trascendente poner en gran estima la vivencia que tenemos al frente de pueblos actuales; quienes siendo parte de nosotros: los costarricenses indígenas viven alejados y olvidados al día de hoy. No obstante, con las raíces que llevamos somos capaces, si lo decidimos, de actuar de una manera distinta, de descubrir, de florecer y de crear la fuerza requerida para la superación. Quienes hoy tenemos el honor de compartir estos encuentros, es una muestra de la magnífica herencia que nos han dejado nuestros antepasados, donde podemos aprender de una cultura de la cual debemos sentirnos orgullosos y orgullosas pues llevamos, en parte, su sangre. Y, hemos de tener su coraje para que ante el mundo cantemos a la vida, al renacer, al descubrir, a la posibilidad de cambiar. Cada concepción del cosmos necesita ser vivida desde dentro, para comprenderla; y, el hecho de compartirla afianza la pertenencia y el vínculo entre nosotros, personas que tuvimos la dicha de poder evidenciar factores comunes: nacer bajo este mismo cielo, poseer una misma historia al provenir de antepasados comunes, aunque nuestro color, idioma y tradiciones parezcan diferentes.
Muchas gracias por su presencia y atención a lo que de seguido aprenderemos. Y, que sea este otro de muchos eventos mas, donde podamos en conjunto aprender a través de todos y todas sobre la cultura, la cosmovisión y los ordenamientos jurídicos indígenas, con la finalidad de conocer nuestras raíces en este día y muchos otros; por una Costa Rica donde se garantice la enseñanza y vivencia inter-cultural.

Licda. María Isabel Hernández Guzmán
Lic. Sergio Bonilla Bastos
Licda. Andrea Marín Mena
Licda. Teresita Arana Cabalceta
Licda. Marcela Fernández Chinchilla
Licda. Melania Chacón Chaves
Diseño Gráfico: Iván Pacheco Leon

Poder Judicial de la República de Costa Rica, ® Derechos reservados 2011