Plan piloto en Poder Judicial
TELETRABAJO JUDICIAL SOBREPASA ESPECTATIVAS
· Presentarán informe ante Consejo Superior.
· Propondrán extender modalidad a nivel institucional.
Andrea Marín Mena
Periodista

Mario Mena Ayales, miembro del Consejo Superior y coordinador del equipo de Plan Piloto, destacó que un segundo grupo de teletrabajo comprendería entre 50 y 70 personas, según la capacidad de soporte técnico de la institución.

Una alta efectividad en el cumplimiento de las labores asignadas a 11 servidores judiciales, que asumieron el compromiso de trabajar bajo la modalidad de Teletrabajo, fue el resultado del plan piloto que desarrolló la institución.
A esta conclusión llegó el equipo de trabajo que asignó el Consejo Superior, para la ejecución de un plan piloto dentro del Poder Judicial, con el fin de determinar la efectividad de poner en práctica esta modalidad.
"El proyecto de teletrabajo va con muy buen rumbo. Después de la última evolución que se hizo al plan piloto, hemos determinado que los resultados son excelentes para la institución. Tenemos un promedio de 64% de las personas evaluadas, que culminaron el trabajo asignado por las jefaturas, pero también hubo un aspecto importante y fue que el 36% restante sobrepasaron las responsabilidad designadas", puntualizó Mario Mena Ayales, miembro del Consejo Superior y coordinador del equipo de trabajo.
Según se desprende del informe que se remitirá al Consejo Superior, se determinó que el 82% de los trabajadores presentó su trabajo en un tiempo que sus jefaturas, consideraron como excelente, solamente el 18%, lo estableció como bueno".
La evaluación del primer plan piloto de teletrabajo resaltó que los resultados positivos también los registró la Sección de Estadística del Poder Judicial, al reportarse que los servidores técnicos superaron los estándares definidos y generaron a su vez, un efecto positivo en los que no estaban en Teletrabajo, que finalmente incidió en el aumento de la productividad de las oficinas judiciales.

"Estos resultados nos llevan a dos conclusiones importantes. Nos permite corroborar que sí funciona perfectamente el teletrabajo en el Poder Judicial y segundo que la gente que no está teletrabajando, al ver que una parte de sus compañeros y compañeras están produciendo más, para no quedarse atrás, laboran más y ésta es la percepción que nos trasmiten las

jefaturas", afirmó Mario Mena.
Luego de esta última evaluación, que tuvo lugar en el mes de mayo, el siguiente paso a seguir es presentar ante el Consejo Superior dicho informe, ante las solicitudes que contiene dicho documento.
"Estaremos solicitando al Consejo Superior la autorización para ampliar el teletrabajo a nivel institucional. Queremos dejar abierta la convocatoria, para conocer cuántas personas estarían interesadas en laborar bajo la modalidad del teletrabajo. Lógicamente, serán evaluadas y se analizará la clase de puesto que tienen dentro de la institución para ver si es posible que sean teletrabajadores, pues se tienen que reunir ciertas características. Además se tiene que tener claro la capacidad que tiene la plataforma tecnológica de la institución para garantizarle a estas personas el soporte técnico", manifestó Mena Ayales.
Se está por ultimar los detalles técnicos con el Departamento de Tecnología de la Información, para determinar la capacidad con que cuenta el Poder Judicial, pues una segunda etapa de teletrabajo, de aprobarlo el Consejo Superior, comprendería un grupo entre 50 y 70 servidores judiciales.
Según indicó Mario Mena, integrante del Consejo Superior, se ha comparado con la experiencia de otros países y de instituciones públicas costarricenses como el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE), que cuenta con cerca de 1200 teletrabajadores, que el ahorro de recursos ronda los ¢340 mil por teletrabajador, "lo que permitiría no solo un ahorro importante de recursos, una mayor producción, sino mejorar los inconvenientes por hacinamiento de oficinas judiciales, ante la falta de infraestructura judicial".

Licda. María Isabel Hernández Guzmán
Lic. Sergio Bonilla Bastos
Licda. Andrea Marín Mena
Licda. Teresita Arana Cabalceta
Licda. Marcela Fernández Chinchilla
Licda. Melania Chacón Chaves
Diseño Gráfico: Iván Pacheco Leon
Colaboración: Departamento de Tecnologías de la Información, Poder Judicial
Poder Judicial de la República de Costa Rica, ® Derechos reservados 2010