Gobierno de los Estados Unidos dona equipo informático
SEGUIMIENTO INFORMÁTICO A CASOS DE
NARCOTRÁFICO Y CRIMEN ORGANIZADO
· Software crea un registro de casos relacionados con narcotráfico, da seguimiento a los bienes decomisados por estos delitos, identifica personas que han sido condenadas y que están ligadas con varias causas penales por este tipo de delincuencia en todo el país.
Andrea Marín Mena
Periodista

Se contó con la participación en la mesa principal de Daniel González, coordinador del Proyecto, Anne Andrew, Embajadora de Estados Unidos, Luis Paulino Mora Mora, Presidente de la Corte y Guillermo Hernández Ramírez, Fiscal General en ejercicio.

Fortalecer el combate contra los delitos de narcotráfico y crimen organizado, a través del seguimiento de las sentencias e investigaciones relacionadas con estos delitos, es el objetivo de la nueva herramienta informática con que cuenta la Fiscalía contra el Crimen Organizado.
El sistema permitirá contar con un registro de casos relacionados con narcotráfico, darle seguimiento a los bienes decomisados por estos delitos, así como identificar a las personas que han sido condenadas y que están ligadas con varias causas en todo el país.
Para el Presidente de la Corte Suprema de Justicia, Luis Paulino Mora Mora, este software fortalecerá las políticas de persecución del Ministerio Público y completa los esfuerzos institucionales, ante la creación de la Fiscalía Especializada contra el crimen organizado.
"Este instrumento nos muestra que el Poder Judicial costarricense tiene que abocarse a un análisis profundo de todas las acciones tendientes al combate de la delincuencia organizada y como país debemos enfrentarnos a la amenaza de nuestro proyecto de vida democrático", señaló Mora Mora.
De acuerdo con el Fiscal General en ejercicio, Guillermo Hernández Ramírez, el sistema informático tiene un valor agregado, pues los reportes que se produzcan serán insumos importantes en el planteamiento y definición de las políticas de persecución contra el narcotráfico y crimen organizado.
La donación la realizó la Iniciativa Centroamericana de Seguridad Regional (CARSI por sus siglas en inglés) del Gobierno de Estados Unidos, con la colaboración conjunta de la Universidad Internacional de Florida y la empresa Masterlex de Costa Rica. El proyecto tuvo un costo de $600 mil.
"El proyecto permite darle seguimiento al sistema judicial pues brinda la posibilidad de analizar los casos juzgados y condenados relacionados con narcotráfico y crimen organizado. El sistema es capaz de reconocer a las personas que están ligadas a varios crímenes de drogas y la posibilidad de reconocer la existencia de corrupción dentro del Poder Judicial", destacó la Embajadora de Estados Unidos en Costa Rica, Anne Andrew.
Para la representante diplomática, el proyecto también brinda asistencia técnica a la fiscalía en su proceso de planeamiento estratégico, permite el desarrollo de un plan de fortalecimiento institucional para combatir el narcotráfico y el trabajo entre las distintas unidades involucradas en el proceso judicial contra crimen organizado.

Licda. María Isabel Hernández Guzmán
Lic. Sergio Bonilla Bastos
Licda. Andrea Marín Mena
Licda. Teresita Arana Cabalceta
Licda. Marcela Fernández Chinchilla
Licda. Melania Chacón Chaves
Diseño Gráfico: Iván Pacheco Leon
Colaboración: Departamento de Tecnologías de la Información, Poder Judicial
Poder Judicial de la República de Costa Rica, ® Derechos reservados 2011