Antonio Arroyo Álvarez
Colaborador
 |
Funcionarios del Tribunal Superior de Trabajo |
Como parte del proceso de acreditación de la Gestión Integral de Calidad y Acreditación (GICA), el Tribunal Superior de Trabajo del II Circuito Judicial de San José dio a conocer el Plan Anual Operativo (PAO) 2011 para cumplir con los requisitos de acreditación de la norma GICA.
El objetivo de la actividad era incorporar el ambiente laboral de trabajo en equipo y metas comunes, y así definir el objetivo de calidad cualitativo en la gestión del Tribunal.
Dicha actividad estuvo a cargo de la Comisión de Calidad del Tribunal Superior de Trabajo, la exposición fue dada por el Lic. José Antonio Cordero Román, Administrador del despacho; además participaron la Licda. Ericka Alfaro Chinchilla, Gestora Técnica del Centro de Gestión de Calidad del Poder Judicial y la Ing. Industrial Alina Cordero, consultora externa.
Dentro del proceso de acreditación de la norma GICA de los despachos judiciales, una de las actividades fundamentales es exponer el PAO a los despachos judiciales.
La exposición era para identificar el objetivo compartido de calidad. Para poder identificarlo, una de las características que debe tener es como va impactar ese objetivo en el servicio que se brinda a la persona usuaria.
Proceso de acreditación. El Tribunal Superior de Trabajo inició el proceso de acreditación bajo la norma GICA desde marzo de este año.
"La Comisión de Calidad del Tribunal Superior de Trabajo sirve como enlace para ayudar a ir fomentando todo lo que tiene que ver con la Gestión de Calidad y así supervisar el proceso", acotó la Licda. Ericka Alfaro.
Se planea para el mes de agosto elaborar toda una medición de tiempos y un mapeo de actividades, donde se van a identificar las oportunidades de mejora que tiene el despacho para mejorar el servicio que brinda.
Se pretende que para octubre o noviembre ellos se encuentren listos para ser acreditados por medio del Sistema Nacional de Calidad y Acreditación para la Justicia (SINCA-Justicia), que es un medio externo del Poder Judicial que viene a acreditar los despachos.
Norma GICA. Creada en el Poder Judicial con el objetivo de garantizar que todos los recursos institucionales se enfoquen en mejorar el servicio hacia la persona usuaria.
La norma es todo un modelo, fue aprobada por Corte Plena y es una política institucional, que se solicita de forma voluntaria por los despachos.
"La norma persigue establecer e implementar en los despachos judiciales Sistemas de Gestión de Calidad que van más orientados a mejorar el servicio a la persona usuaria y estimula el trabajo en equipo dentro del despacho", afirmó Alfaro.
Cabe destacar que es una norma única en el mundo que tiene que ver con Sistemas de Gestión de Calidad en la Administración de la Justicia.
Un proceso de acreditación en un despacho judicial puede durar de seis a ocho meses, dependiendo de la estructura y el tamaño de la organización. Ya culminado esto, el SINCA acredita y verifica que se cumplan los requisitos de calidad de la norma GICA.
Actualmente hay dos despachos acreditados con la norma GICA, la Sala Segunda de la Corte y el Juzgado de Violencia Doméstica de Heredia. Por otro lado en estos momentos se encuentran en proceso de acreditación el Juzgado de Seguridad Social, Juzgado Laboral de Heredia, Juzgado Laboral de Alajuela, Juzgado de Familia del II Circuito Judicial, y dentro de dos semanas inicia su proceso el Juzgado Laboral de Pococi. |