Andrea Marín Mena
Periodista
 |
En la conciliación, el conflicto se devuelve a las partes, para que a través del diálogo, las personas encuentren sus propias soluciones. |
La labor de aplicar la conciliación en los despachos judiciales del país recae en seis sedes regionales del Centro de Conciliación, cuyo arduo trabajo ha permitido posicionar los mecanismos alternos de resolución de conflictos, en diversos procesos judiciales a lo largo y ancho del país.
Los 5891 expedientes terminados en el 2010, que registran las estadísticas del Centro de Conciliación, demuestran el crecimiento de este proceso dentro de la administración de justicia, producto del empeño de 11 jueces conciliadores que asumen esta función.
"En el 2007 cuando se creó el Centro de Conciliación, una de las principales tareas de la Comisión sobre Resolución Alterna de Conflictos fue la necesidad de abrir sedes regionales que atendieran la demanda local en los diversos circuitos judiciales, de una forma más directa y sin requerir el desplazamiento de los jueces de San José. Así fue como paulatinamente se logró la apertura de las actuales cinco sedes regionales. Y por razones presupuestarias estamos a la espera de contar con sedes en Limón, Puntarenas y Alajuela", explicó Rolando Vega Robert, Coordinador de la Comisión sobre Resolución Alterna de Conflictos (RAC).
Actualmente las sedes las integran un juez o jueza conciliadora y un auxiliar judicial. La sede de San Ramón abarca ese cantón y los despachos de Grecia, Atenas, Zarcero, Naranjo, Palmares y Poás. La sede regional de Santa Cruz atiende toda la zona de Guanacaste. Pérez Zeledón brinda sus servicios de conciliación a toda la zona sur del país. A Pococí le corresponde el I y II Circuito Judicial de la Zona Atlántica y San Carlos abarca todo el II Circuito Judicial de Alajuela.
El aporte de las Sedes Regionales es muy valioso para el Poder Judicial; solo basta con hacer un recorrido comparativo por los datos estadísticos del 2007 cuando inició funciones el Centro de Conciliación y hasta el 2010.
Así, en el 2007 se reportó un total de 1471 asuntos terminados, con el funcionamiento de San José y las Sedes Regionales de San Carlos y Pérez Zeledón. Al término del 2008, la cifra se incrementó en un 147% con respecto al año anterior al registrarse 3560 asuntos terminados.
Para el 2009, el trabajo se intensificó pues se logró un total de 10209 asuntos terminados, que representa un crecimiento del 186% con respecto al año anterior.
El incremento ha sido constante y para el 2010, se reportó un 10,2% más de asuntos terminados que el año anterior, con un total de 11259 expedientes, lo que demuestra el gran aporte del trabajo conjunto entre la Sede Central y las Sedes Regionales del Centro de Conciliación.
Solo en el primer semestre del 2010, en el caso de Pérez Zeledón, se registraron un total de 902 casos terminados. San Ramón reportó 755 expedientes terminados, seguido por la sede de Pococí con 714 procesos concluidos. De igual manera, es importante resaltar el trabajo de San Carlos y Santa Cruz, que contribuyeron con 668 y 663 casos terminados respectivamente.
La Sede Central del Centro de Conciliación en San José, reporta 2190 casos terminados. La misma está integrada por 6 jueces y juezas y su personal de apoyo lo conforman tres personas. A esta sede le corresponde trasladarse a todos los lugares del país que no cuentan con despachos especializados en conciliación, incluso dan apoyo a las demás sedes regionales cuando la carga de trabajo así lo requiere.
De acuerdo con Alberto Solano Cordero, Director del Centro de Conciliación, el crecimiento de la conciliación dentro de los diversos procesos del Poder Judicial tiene su base fundamental en las directrices institucionales para el fortalecimiento de dicho mecanismo jurídico, que sin duda alguna ha permitido su posicionamiento en todo el país.
"A esto se suma la competencia ampliada que se le dio a los jueces y juezas conciliadores, que les permite resolver en un mismo caso, varios procesos, sin importar la materia jurídica. Más humanización de la justicia en el trato del conflicto, pues nos enfocamos en el sentimiento y la emoción de las partes, al devolverse el conflicto a sus manos y que ellos mismos aprendan a comunicarse y generar sus propias soluciones. Y algo vital, dentro de este proyecto es la actuación de jueces especializados en el tema de resolución alterna de conflictos", puntualizó Solano Cordero.
|