 |
Magistrado Gilberth Armijo y Magistrada Doris Arias. |
En el marco de la conmemoración del XV Aniversario de la Ley de Justicia Penal Juvenil, No.7576, la Comisión Organizadora realizó entre mayo y junio una serie de sesiones de reflexión crítica con la participación de todos los actores involucrados en la aplicación de dicha legislación, que sirviera de foro analítico sobre avances y retos a futuro.
De esta forma en la primera sesión, realizada el 11 de mayo, tuvo como acto de apertura una intervención de la Magistrada Doris Arias Madrigal quien en sus palabras hizo una reflexión en torno a la doctrina de protección integral, base de esta legislación, y un recuento de las principales acciones que el Poder Judicial está realizando en la materia.
Esta primera jornada se dedicó a analizar el papel de la intervención policial en casos donde se ven involucradas personas menores de edad como infractoras. La moderación estuvo a cargo del señor Darío Gómez de Defensa de Niños y Niñas Internacional Costa Rica, y como expositores se tuvo la participación del Coordinador Nacional del Programa de Violencia Familiar del Ministerio de Seguridad Pública, Raúl Alberto Morarles Morales; y en representación de la Sección Penal Juvenil del Organismo de Investigación Judicial, Randall Bonilla Quirós. Adicionalmente, hubo una conferencia de fondo impartida por la Fiscala Adjunta Penal Juvenil, la doctora Mayra Campos Zúñiga.
La segunda jornada se vio enriquecida por los aportes de la Defensa Pública y el Departamento de Trabajo Social y Psicología del Poder Judicial. En esta oportunidad participó como conferencista la Coordinadora de la Unidad de Penal Juvenil de la Defensa Pública, la señora Dora Trabado Alpízar, además de una mesa redonda integrada por el moderador Javier Llobet Rodríguez, la Jefa del Departamento de Trabajo Social y Psicología, Rosario González Brenes, la psicóloga Jenny López Rodríguez y la trabajadora social Carmen Ureña Salazar.
Dentro de los temas más destacados señalados por las expositoras durante esta segunda jornada se encuentran: 1. la capacitación y sensibilización para la debida atención de la población menor de edad en conflicto con la ley, 2. la selección y perfil del funcionario y funcionaria encargados de esta materia, 3. condiciones de trabajo de los y las servidores judiciales, 4. incremento en demanda de servicios e intervenciones en esta población, 5. organización de las oficinas y distribución del recurso humano tanto en las cabeceras de provincia como en lugares retirados.
En cuanto a retos a enfrentar se señaló a modo de ejemplo la ampliación de redes de apoyo a las personas menores de edad en las comunidades, tratamiento especializado para adicción a sustancias, así como la necesidad de realizar investigaciones o mediciones sobre el impacto de las sanciones a las personas menores de edad.
 |
Público de las Jornadas durante mayo y junio. |
La tercera jornada se centró en el tema de la especialidad en la judicatura y en este punto la Magistrada Doris Arias habló sobre desafíos en el tema y, desde su análisis personal, indicó algunos aspectos a prestar atención como por ejemplo la aplicación de interés superior de la persona menor de edad y el paradigma de la protección especial, lo que significa exigencias a todo el personal que trate con esta población. Asimismo, señaló la separación de competencias como un aspecto que todavía falta por superar dentro de la administración de justicia en donde las materias de familia, penal y penal juvenil, sean tratadas por jueces y juezas especializados.
La Magistrada Arias sugirió algunas alternativas de mejoramiento de las debilidades descritas por su persona las cuales podrían incluir modificaciones a artículos de la Ley Orgánica del Poder Judicial, adecuación de la planilla en la magistratura al principio de especialización en penal juvenil o cambios legislativos en materia de procedimientos de revisión y casación penal.
En esta misma sesión se continuó con la presentación de jueces de trámite, ejecución de la pena y del tribunal, quienes también señalaron aspectos como la invisibilización institucional de la materia, lucha por diferenciación de otras materias y capacitación permanente, entre otros. En este punto participaron Carmen Ureña, Priscilla Madrigal, Álvaro Burgos y como moderador, Carlos Tiffer.
Con la participación de jóvenes adscritos a la legislación penal juvenil, de funcionarios y funcionarias del Programa Nacional de Atención a la Población Penal Juvenil del Ministerio de Justicia y Paz, se realizó la cuarta jornada de reflexión crítica. La
 |
Jueces de la materia penal juvenil durante su exposición. |
jornada inició con una muestra escénica de un grupo de siete jóvenes del Centro de Formación Zurquí, la cual consistió en un performance, creación artística en la que el asombro o la provocación juega un rol principal. Esta presentación incorporó crítica social y mostró escenas sobre la vida, la muerte, la juventud, el abandono.
La Directora del Programa Nacional, Ada Luz Mora, hizo un recorrido histórico del funcionamiento del sistema tutelar en nuestro país, como antecedente de la Ley No. 7576. Asimismo, Mora señaló los aspectos más representativos de la aplicación de la ley en cuanto a la ejecución de la pena, en donde fortalezas como la construcción de un perfil del personal penitenciario, acorde a las necesidades de atención de esta población, y el amplio espectro de "sanciones alternativas como el elemento más novedoso que brindó esta legislación a la justicia juvenil", fueron resaltadas. Desde su criterio los principales retos a superar abarcan la dotación de recursos suficientes para infraestructura, personal profesional y técnico, la propuesta de reformas que procuren el bienestar de las personas menores de edad y una verdadera articulación que estructure y respalde un sistema de justicia juvenil.
La segunda parte de esta sesión se destinó a escuchar las voces de los representantes de la población penal juvenil en nuestro país, de este modo, se abrió el espacio para que jóvenes adscritos a sanciones alternativas, a privación de libertad en penal juvenil y adulto joven expresaran sus ideas y opiniones. Estos jóvenes brindaron sus testimonios de vida dentro del sistema en los cuales destacaron aspectos que les han generado opciones de cambio así como la dureza de enfrentar una sanción penal.
Los jóvenes además hicieron llamados a la generación de oportunidades para su desarrollo integral como lo establece la legislación, tales como más espacios para la recreación, estudio y trabajo tanto en los centros penales como cuando egresan del sistema.
Finalmente, la quinta jornada se dedicó a analizar el principio de especialización a la luz de la justicia constitucional en donde se contó con la participación del Magistrado de la Sala Constitucional, el señor Gilbert Armijo, quien destacó principios como el de igualdad, debido proceso, racionalidad y proporcionalidad, así como derechos y deberes constitucionales.
Además el Magistrado se refirió al papel judicial dentro de la gran problemática social y cómo el trabajo en penal juvenil ha sido caracterizado por un gran carisma de los y las operadores jurídicos, quienes desde siempre han liderado e impulsado proyectos encaminados a soluciones y programas reparadores, más integrales y con alternativas, participando a la persona joven y a la comunidad. Sin embargo, hizo énfasis también en la poca capacidad institucional al oficializar este tipo de programas.
El Magistrado Armijo hizo una revisión de diferentes votos de la Sala Constitucional así como de Opiniones Consultivas de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, y destacó el gran reto de los y las servidores judiciales por velar por el interés superior de la persona menor de edad. Finalizó su exposición haciendo una reflexión sobre la misión del rompimiento de la cadena delictiva, siendo más efectiva en edades tempranas de la vida, así como del gran trabajo por fortalecer las políticas sociales en nuestro país.
En la clausura de la actividad, miembros de la Comisión Organizadora ofrecieron sus conclusiones y cierre de todas las jornadas, así como agradecieron a quienes participaron semana a semana en estas sesiones, así como a los diferentes actores que ofrecieron sus aportes y análisis críticos. Asimismo, se informó sobre acciones de seguimiento a esta conmemoración y el proyecto de realizar un diagnóstico de los aspectos fundamentales y críticos del sistema de justicia penal juvenil, que sirva para proyectar y potenciar su fortalecimiento, financiado por Unicef y en donde se abarcará al Poder Judicial y al Ministerio de Justicia. |