Unidad de Capacitación y Supervisión del Ministerio Público
PROFUNDIZAN EN LEGISLACIÓN SOBRE CRIMEN ORGANIZADO
· Fiscales participaron durante esta actividad académica.
Andrea Marín Mena
Periodista


La actividad se realizó en el Salón Multiusos de la Corte Suprema de Justicia.
Hacer un análisis sobre la respuesta que se da desde la legislación para la persecución del crimen organizado, en aspectos como la legitimación de capitales, el narcotráfico y el control jurisdiccional de las intervenciones telefónicas, fueron parte de los temas que se abordaron durante la charla "Estudio de la legislación sobre crimen organizado", que se realizó el 7 de junio pasado, en el Salón Multiusos de la Corte.
La actividad la organizó la Unidad de Capacitación y Supervisión del Ministerio Público, en coordinación con la Fiscalía General, la Embajada de los Estados Unidos y Universidad Internacional de Florida.
La charla estuvo a cargo del profesor José Luis González Cussac, Catedrático de Derecho Penal de la Universidad de Valencia, España.
Uno de los temas desarrollados durante esta actividad académica fue la política criminal, el sistema penal y los derechos fundamentales, donde se determinó que las principales áreas de intervención punitiva se focalizan en el terrorismo, la extranjería e inmigración, la seguridad ciudadana, la seguridad nacional, la corrupción, el crimen organizado en sus modalidades de tráfico de drogas, tráfico de personas, tráfico de armas, falsificación y blanqueo, entre otros.
González Cussac señaló que el crimen organizado no se refiere a una clase de delitos ni a una clase de víctimas, sino de sujetos que deben formar parte de una organización con una clase particular de asociación, para conseguir fines delictivos, desarrollando varias actividades coordinadas y planificadas con una cierta continuidad temporal.
También se estudió la posibilidad de categorizar el fenómeno del crimen organizado en aspectos como su definición, las señas de identidad, las diferencias con otras agrupaciones de tipo criminal y sus repercusiones.
Entre las estrategias legales, se detallaron las estrategias penales sustantivas, las estrategias procesales, así como las consecuencias penales y su ejecución.
La actividad académica estuvo dirigida a fiscales, en el marco de la celebración del XXXVI Aniversario del Ministerio Público.

Licda. María Isabel Hernández Guzmán
Lic. Sergio Bonilla Bastos
Licda. Andrea Marín Mena
Licda. Teresita Arana Cabalceta
Licda. Marcela Fernández Chinchilla
Licda. Melania Chacón Chaves
Diseño Gráfico: Iván Pacheco Leon
Colaboración: Departamento de Tecnologías de la Información, Poder Judicial
Poder Judicial de la República de Costa Rica, ® Derechos reservados 2010