Luis Eduardo Aguilar Hernández
Colaborador
 |
Jeannette Arias Meza, jefa de la Secretaria Técnica de Género |
La equidad de género y las políticas de accesibilidad con enfoque en los derechos humanos, fueron algunos de los temas tratados en el curso impartido el pasado 2 de junio, en las instalaciones de la Defensa Pública en San José.
La capacitación fue dirigida a asistentes jurídicos de diferentes zonas del país como: Corredores, Cañas, Limón, Pérez Zeledón, Cartago, Alajuela, Goicoechea, Puriscal, Desamparados, Tres Ríos, Puntarenas entre otros, así como asistentes jurídicos, en su mayoría de San José.
El curso denominado "Taller de Género" fue impartido por Jeannette Arias Meza, Jefa de la Secretaría Técnica de Género y especialista en Trasversalización de la perspectiva de Género en políticas públicas del programa de la Agencia Japonesa de Cooperación internacional.
Uno de los objetivos de la capacitación fue que los asistentes entendieran el impacto que tiene su función dentro del Poder Judicial y su importancia para la sociedad costarricense, ya que según expresaron los participantes, muchas veces se pierde la perspectiva de que al ser funcionarios administrativos y asistentes jurídicos, se trabaja diariamente con expedientes, números y papeleo, no obstante, en muchas ocasiones se deja de lado el hecho de que detrás de cada caso, hay un ser humano.
Durante el transcurso del taller, la facilitadora hizo énfasis en la política de equidad de género y de lo importante que es proteger a las poblaciones en condiciones de vulnerabilidad e hizo hincapié en que existen sectores que necesitan un servicio brindado por el estado y de excelente calidad, donde el funcionario judicial juega un papel vital en pro de reducir la brecha social existente.
Como parte del programa de capacitación, se expusieron los ocho objetivos de desarrollo del Milenio (ODM), que son una propuesta de los países que integran la Organización de las Naciones Unidas (ONU) donde también se contemplan 21 metas cuantificables, las cuales se pretende sean alcanzadas para el 2015 por los países comprometidos con esta iniciativa.
Los ODM son: 1. Erradicar la pobreza extrema y el hambre, 2. Lograr la enseñanza primaria universal, 3. Promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujer, 4. Reducir la mortalidad infantil, 5. Mejorar la salud materna, 6. Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades, 7. Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente, 8. Fomentar una asociación internacional para el desarrollo.
Cabe resaltar que Costa Rica está dentro de los seis países con altas posibilidades de alcanzar los ocho ODM y las metas establecidas por la ONU; esto gracias a esfuerzos e iniciativas que el Poder Judicial, la Defensa Pública y los ciudadanos costarricenses han realizado.
|