SOBRESALEN PRIMEROS AVANCES EN PROYECTOS QUE DARÁN UN CAMBIO AL SERVICIO DE LA JUSTICIA |
|||||||||||||||||||||
• Primera Ronda de Talleres se realizó del 23 al 25 de marzo | |||||||||||||||||||||
Melania Chacón Chaves Periodista
La Primera Ronda de Talleres de la XVI Cumbre Judicial Iberoamericana se realizó con éxito en nuestro país dejando plasmado el compromiso de los participantes para la continuación y ejecución de los proyectos, como aporte importante al servicio de la justicia del resto de la región. En la primea ronda de talleres participaron 20 naciones, representantes del Centro Estudios Judiciales de América (CEJA), representantes de Cumbre Permanente y Cumbre Judicial. El objetivo de este primer encuentro fue construir las bases de los ocho proyectos a presentar el próximo año en la Cumbre Judicial Iberoamericana, que se llevará a cabo en Buenos Aires, Argentina, de los cuales Costa Rica presentó tres propuestas. “El primer taller de trabajo con miras a la próxima Cumbre Judicial Iberoamericana, supone un importante espacio para avanzar conjuntamente en la construcción de un Poder Judicial capaz de administrar a nuestros ciudadanos la justicia a la que tienen derecho, pronta y fundada en los ideales que compartimos. Los progresos que se logren en esa dirección han de repercutir favorablemente en los demás planos de nuestros estados de derecho”, mencionó el Dr. Luis Paulino Mora, Presidente de la Corte Suprema de Justicia. Jorge Carrera, Director Ejecutivo de la Secretaría Permanente Cumbre Judicial destacó como exitosa la primera ronda de talleres en nuestro país, no solo en la obtención de los resultados de cada grupo, sino que también en cuanto a la organización que permitió un ambiente acorde para la ejecución de las tareas previstas.
“Cada uno de los grupos registró resultados sustanciales, se cumplió con la metodología prevista y en algunos de los grupos se empieza a evidenciar resultados interesantes, se trata de grupos que ya han desarrollado proyectos desde otras cumbres, como es el caso del Plan Iberoamericano de Estadísticas y el Portal Iberoamericano de Conocimiento Jurídico” indicó Carrera. Después de la convocatoria en nuestro país, los grupos deberán continuar trabajando a través de herramientas tecnológicas para ir desarrollando el proyecto hasta la segunda ronda de talleres que será en Venezuela y la última en España. La Cumbre esta integrada por 23 países y es una estructura de cooperación, concertación e intercambio de experiencias, que se articula a través de las máximas instancias de los poderes judiciales de la región iberoamericana. Su principal objetivo es la “adopción de proyectos y acciones concertadas, desde la convicción de que la existencia de un acervo cultural común constituye un instrumento privilegiado que, sin menoscabo del necesario respeto a la diferencia, contribuye al fortalecimiento del Poder Judicial y, por extensión, del sistema democrático”. En la visita a nuestro país, los participantes de las 20 naciones estuvieron presentes en la inauguración de la “Feria de Servicios Tecnológicos” y en la inauguración de Año Judicial. Los ocho proyectos serán presentados oficialmente y aprobados por los Presidentes de las Cortes en la XVI Cumbre Judicial Iberoamericana el próximo año, a continuación conoceremos el objetivo de cada uno de ellos.
Plataforma Integrada de Servicios de Atención a la Víctima (PISAV)
La Plataforma Integrada de Servicios de Atención a la Víctima, PISAV, pretende que la víctima pueda tramitar en un solo lugar todos sus requerimientos, desde la denuncia, la reposición de documentos, recibir atención psicológica si la necesita, ayuda económica para casos calificados, sistema de protección, en fin, todos los servicios de ésta y otras instituciones públicas que requiere una persona víctima de un hecho delictivo o de violencia doméstica. De esta forma el usuario no debe desplazarse a diferentes lugares para resolver su situación, sino que en un mismo sitio encontrará todos aquellos servicios que requiere para solventar su problema. El proyecto “Plataforma Integrada de Servicios de Atención a la Víctima” (PISAV) fue presentado por Costa Rica a iniciativa de la Magistrada Zarela Villanueva Monge, Vicepresidenta de la Corte Suprema de Justicia. Roger Mata, Fiscal de la Oficina de Atención a las Víctimas y Testigos del Poder Judicial de Costa Rica y coordinador del grupo de trabajo, destacó que se trata de un proyecto cuyo plan piloto será implementado en Pavas, San José, Costa Rica y sus resultados serán vistos por los países que integran la Cumbre Judicial Iberoamericana; dependiendo del éxito de éste, muchas otras naciones desarrollarán también la iniciativa. Con esta plataforma se pretende concentrar los servicios que brindan el Juzgado de Pensiones, Juzgado de Violencia Doméstica, Fiscalía, Defensa Pública, (en materia penal y familia), Médico Forense, Oficina de Atención y Protección a las Víctimas de Delitos y el Departamento de Trabajo Social y Psicología. En una segunda etapa del proyecto, se busca incorporar servicios que prestan otras instituciones públicas y privadas, para brindar una respuesta estatal única e integral, proyecto que también será sometido a consideración para ser incluido como eje temático a desarrollar para la próxima Cumbre Judicial Iberoamericana. El proyecto es construido por los integrantes de Costa Rica, Paraguay y España.
Portal Iberoamericano del Conocimiento Jurídico Se trata de una iniciativa que busca que todos los países de Iberoamérica integren una base de datos internacional, donde se podrá buscar jurisprudencia de todas las naciones integrantes, doctrinas y publicaciones importantes. Joaquín Silguero, Director del Consejo General del Poder Judicial de España, mencionó que se trata de un sitio web de interés para jueces y demás funcionarios judiciales quienes podrán acceder a la información para comparar como resuelven determinado tema en otro país. Agregó que España empezó con el funcionamiento de este sitio con ocho países y 23 mil sentencias, sin embargo la meta es que todas las naciones que integran Cumbre Judicial se incorporen a este servicio. El proyecto concentra representantes de Costa Rica, Nicaragua, España y México, Honduras, El Salvador y Brasil.
Brecha Tecnológica en la Justicia
El objetivo es generar un índice que permita medir el avance tecnológico de cada país, determinar quienes ocupan los primeros lugares en este ámbito, y que sirva como instrumento para comparar y mejorar. El Msc. Luis Guillermo Rivas, Magistrado de la Sala Primera de Costa Rica, añadió que esto permitirá medir cuáles son las diferencias que existen en los distintos países y establecer que carencias tiene cada nación en su desarrollo tecnológico para mejorar la justicia. “Es un diagnóstico que nos permite conocer donde nos encontramos, incrementar mejoras y llevar formas de cómo hacer mejor esas “carreteras” tecnológicas”, añadió el Magistrado Rivas. Ricardo Lillo, Abogado de Centro de Estudios de la Justicias de las Américas (CEJA), indicó que lo más importante de esta iniciativa es la construcción de un índice que permita comparar el nivel de tecnología de los distintos países y que estos puedan tratar de alcanzar el desarrollo de aquellos que se encuentren en los primeros lugares. Este grupo es integrado por representantes de CEJA, Honduras, Nicaragua, National Center for State Courts de Estados Unidos y Costa Rica.
Calidad en la Justicia
El principal objetivo es construir una Red Iberoamericana de Gestión e Investigación de Calidad para la Justicia (RIGICA-Justicia), para promover la gestión e investigación del tema de la calidad para la justicia, ayudando de esta manera a la estandarización de la gestión de los despachos y oficinas. Ricardo Monroy, Vicepresidente del Consejo Superior de la Justicia de Colombia expresó que el grupo de trabajo tiene como objetivo analizar y estudiar la manera de como los distintos Poder Judiciales de Iberoamérica pueden garantizar la prestación de un servicio de calidad en la justicia. El grupo lo integra Argentina, Honduras, Nicaragua, Paraguay, Uruguay, Puerto Rico, Colombia y Costa Rica. Este otro proyecto que presenta Costa Rica surge como una iniciativa de Rolando Vega Robert, Magistrado de la Sala Segunda de la Corte.
Participación, información, transparencia y acceso a la Justicia en materia ambiental
La iniciativa trata de crear instrumentos y nuevas reglas para la aplicación de una justicia que contribuya con el ambiente. El Magistrado Oscar González detalló que el intercambio de experiencias e ideas fue enriquecedor al conocer aspectos novedosos en materia ambiental, como es el caso de Brasil que muestra un avance impresionante. En este grupo, el Magistrado González dio a conocer los importantes aportes que el Poder Judicial de Costa Rica ha dado en materia ambiental, como las audiencias orales, entre otros, colocando a la institución a la vanguardia en este campo. Brasil, Argentina y Costa Rica son los países que trabajan con este proyecto.
Modernización de la Capacitación Judicial El grupo de trabajo busca la entrada en funcionamiento de un Instituto Judicial Iberoamericano de Investigación y posgrado que permita la formación y capacitación de los jueces de todos los países que integran la Cumbre Judicial. Omar Mora, Magistrado de Venezuela detalló que con este primer taller tratan de acordar algunos objetivos concretos, la base metodológica, la estructura de la futura institución, su naturaleza jurídica y la relación con la Carrera Judicial. El Magistrado mencionó que el proyecto viene construyéndose desde hace cinco años, así mismo indicó que la idea es que la institución tenga un nivel académico de maestrías y doctorado. El grupo lo integra, Ecuador, España, Paraguay, Uruguay, Guatemala, México, Colombia, Argentina, el Salvador, Panamá, Chile, Venezuela y Costa Rica.
Plan Iberoamericano de Estadísticas Judiciales
Lo que pretende es contar con un sitio web que concentre una serie de datos de todos los países de Iberoamérica que permita hacer comparaciones relacionadas con carga de trabajo, calidad de servicio y otros aspectos. Franklin González, Jefe de Estadísticas del Poder Judicial de Costa Rica destacó que el proyecto se desarrolla desde hace varios años atrás y en este momento con la ayuda de México hay una página a disposición para cargar datos importantes que permita la comparación con otras naciones. El grupo de trabajo busca que todos los países de Iberoamérica agreguen las estadísticas relacionadas con temas socioeconómicos, presupuestarios, jurisprudencia, casos entrados y terminados, números de jueces por cada cien mil habitantes y otros. Participan en este grupo España, México, Nicaragua, Chile, República Dominicana, Paraguay y Costa Rica.
Transparencia, Rendición de Cuentas Jorge Carrera, Director Ejecutivo de la Secretaría Permanente de Cumbre Judicial explicó que el objetivo es redactar recomendaciones a nivel regional para mejorar los niveles de transparencia y de rendición de cuentas de los sistemas de justicia de la región. En la primera convocatoria se logró establecer un programa de trabajo, una metodología, se efectuó una división de las tareas en tres subgrupos que deberá enfocarse, uno integridad, otro en transparencia y el tercer grupo en rendición de cuentas. Para este proyecto trabajan representantes de México, Perú, República Dominicana, Nicaragua, España, Chile, Uruguay y Costa Rica. |
Licda. María Isabel Hernández Guzmán
Lic. Sergio Bonilla Bastos
Licda. Andrea Marín Mena
Licda. Teresita Arana Cabalceta
Licda. Marcela Fernández Chinchilla
Licda. Melania Chacón Chaves
Diseño Gráfico: Iván Pacheco León
Montaje: Licda. Karen Quirós Fumero
Colaboración: Departamento de Tecnología de Información, Poder Judicial
Poder Judicial de la República de Costa Rica, ® Derechos reservados 2011