INAUGURACIÓN TALLER PREPARATORIO
CUMBRE JUDICIAL IBEROAMERICANA
Antonio Monserrat Quintana Magistrado.
Vocal del Consejo General del Poder Judicial del Reino de España

Una vez leído el mensaje del Presidente de nuestro Consejo General del Poder Judicial, permítanme aprovechar esta oportunidad para referirme brevemente a algunas de las aportaciones que D. Luis Paulino Mora Mora ha llevado a cabo en beneficio de la Justicia Iberoamericana, y que compartimos plenamente.

La difusión de la oralidad, como garantía de transparencia en el enjuiciamiento y confianza pública en la Justicia, ha sido y es una de sus principales preocupaciones. Permítanme una cita extraída de una de sus intervenciones públicas: “No solamente el compromiso con la justicia material es clave sino que, además, está involucrada de forma muy relevante la manera en que se organicen y funcionen los Tribunales de justicia.  Cuestiones como facilidades de acceso, atención especial y por supuesto un contacto directo entre usuarios y jueces a través de la oralidad son elementos fundamentales de esta nueva perspectiva de administración de justicia…”

Junto a la oralidad, D. Luis Paulino ha liderado numerosas acciones en pro de la mejora del acceso a la Justicia, en especial a favor de quienes, por diferentes condiciones de vulnerabilidad, más dificultades encuentran a la hora de invocarla. Bastaría recordar el apoyo e impulso que en todo momento se dio, desde la presidencia de esta Corte Suprema de Justicia, a los trabajos que culminaron durante la XV Cumbre Judicial Iberoamericana con la elaboración de las Reglas de Brasilia sobre acceso a la Justicia de las personas en condición de vulnerabilidad.

Tampoco dudó el Presidente Mora en implicarse a fondo cuando desde la Secretaría Permanente de la Cumbre Judicial Iberoamericana se propuso iniciar, con el apoyo del Instituto del Banco Mundial, un proyecto destinado a mejorar el desempeño de los sistemas de Justicia de la región en materia de transparencia, integridad institucional y rendición de cuentas, para lo que diseñó un plan de acción para Costa Rica a los efectos de mejorar sus indicadores en estas materias. Y todo ello, siempre en el marco de un sistema de valores humanistas y democráticos, que son los que deben animar en todo momento el quehacer del jurista.

En palabras de Luis Paulino MORA MORA, es esencial “(...) lograr un verdadero cambio ideológico de la justicia en el que la garantía de los derechos ciudadanos ocupe un lugar preferente, sustituyéndose los criterios propios de un sistema inquisitivo que aún perduran, por los propios de un sistema democrático de administración de justicia, en el que: la forma no esté sobre el fondo de la cuestión planteada; el juez conozca personalmente al justiciable y solucione el conflicto social; y un sistema en el que la justicia debe constituirse en factor de desarrollo. La solución del conflicto debe ser legítima y oportuna, lo que conlleva a que el juez comprenda que debe dar razón de sus decisiones y estar dispuesto a rendir cuentas a la ciudadanía.”.

Pero si tuviera que destacar un rasgo entre todos que caracterice especialmente el mandato del Presidente Mora es su compromiso con la modernización de la Justicia.

D. Luis Paulino ha comprendido perfectamente que la sociedad de la información no es posible sin un compromiso coherente, decidido y bien coordinado, de los diferentes sectores que integran el tejido social e institucional de un país.

También ha sabido entender –y nos lo repitió el primer día de nuestro encuentro- que la modernización tecnológica no es exactamente equivalente a la compra de computadoras, ni al escaneo de documentos. La modernización requiere de enfoques que van bastante más allá de esos aspectos y que alcanzan de lleno a la organización institucional y a los métodos de trabajo.

Sobre estas bases, y con su liderazgo, se desarrollan en Costa Rica, en el marco de un ambicioso programa de calidad para la Administración de Justicia, iniciativas tales como el programa cero papel y la puesta en marcha del expediente electrónico, entre otras.

En relación con esta área, y las demás que tienen que ver con la reforma judicial, permítanme también que haga una referencia a la valiosísima labor realizada por la señora Presidenta de la República, tanto a nivel nacional como internacional, en sus diferentes facetas como consultora, conferenciante, y en los numerosos cargos de responsabilidad administrativa y política que ha ocupado, entre ellos el de Ministra de Justicia con el gobierno del Presidente Oscar Arias.

En definitiva, creo que era gustosa obligación rendir en este acto un merecido homenaje a quienes, con su entrega y dedicación,  tanto han hecho en pro de la Justicia costarricense y de toda la Justicia Iberoamericana. Y me complace especialmente hacerlo desde la atalaya que me brinda la representación que me ha sido conferida por la Presidencia de la Secretaría Permanente de la Cumbre Judicial Iberoamericana. Esta es a mi entender la dimensión idónea para agradecer a la Sra. Presidenta de la República y al Presidente Mora su labor, cuyos benéficos efectos se han propagado internacionalmente.

Pero, volviendo al contexto específico de esta Corte Suprema que hoy nos acoge, naturalmente, toda esta labor se ha debido apoyar en un magnífico equipo: los hombres y mujeres que integran la Corte Suprema de Justicia de este maravilloso país lleno de vida, luz y color y que han sabido trabajar coordinadamente, con su Presidente a la cabeza. Sus magistrados y magistradas, su personal técnico y administrativo, han sabido interpretar, creativamente, con acierto y armonia, los lineamientos estratégicos perfilados de forma rigurosa y participativa, en un marco de verdadera gobernanza institucional.

Es por todo ello, Sra. Presidenta de la República, que todos aquellos que somos y nos sentimos iberoamericanos de cabeza y de corazón, no podemos dejar de sentirnos también orgullosos del magnífico ejemplo que día a día se imparte desde la Corte Suprema de Justicia de Costa Rica.

Ejemplo que se patentiza también ahora con motivo de la Primera Ronda de Talleres de la XVI Cumbre Judicial Iberoamericana que hemos estado celebrando en estos días, y cuya magnífica organización, lejos de erigirse en sorpresa, forma parte de aquella excelente rutina a la que nos tiene ya acostumbrados esta Corte.

Sra. Presidenta de la República, Sr. Presidente de la Corte Suprema, señoras y señores, creo ser, yo también, como todos Uds.,  persona de valores y convicciones profundas, sobre los cuales he intentado edificar mi vida personal, familiar y profesional. Una obra de tanta importancia como la Justicia, no puede participar de los atributos de la excelencia si, pese a sus bondades técnicas no toma en cuenta aquellos valores básicos e inmanentes sobre los que se fundamenta la dignidad humana, que es atributo de toda persona, hombre o mujer, desde su concepción hasta su muerte natural.

Permítanme terminar con otra cita del Presidente Luis Paulino Mora, en la que de forma impecable subraya la importancia de esa perspectiva axiológica, y que suscribo plenamente:

(…) en la búsqueda de esa nueva identidad (…), reiteramos nuestro firme compromiso con una justicia que respete los más sagrados valores que inspiran los más nobles ideales de la civilización humana. Una justicia guiada por el respeto a la dignidad, ciega a las diferencias odiosas. Una justicia que tiene claro que el ser humano es y debe ser el eje central de su actuación. Estamos comprometidos con una justicia que deje de ver, en la forma el fondo, y se ocupe de los verdaderos temas sustantivos (.../...). Una justicia imparcial para todos, sin distingo de raza, sexo o condición; una justicia que ampare a los excluidos y que incorpore la dimensión ética de su función, y sí, por supuesto, una justicia pronta, cumplida y sin denegación para todos los que necesitan de ella”.

No se puede decir mejor.

Muchas gracias a todos.

Licda. María Isabel Hernández Guzmán
Lic. Sergio Bonilla Bastos
Licda. Andrea Marín Mena
Licda. Teresita Arana Cabalceta
Licda. Marcela Fernández Chinchilla
Licda. Melania Chacón Chaves
Diseño Gráfico: Iván Pacheco León
Montaje: Licda. Karen Quirós Fumero
Colaboración: Departamento de Tecnología de Información, Poder Judicial
Poder Judicial de la República de Costa Rica, ® Derechos reservados 2011