Grupo Pensamiento Crítico Defensa Penal Pública y la Maestría en Administración de Justicia de la UNA | ||
"DELINCUENCIA CONVENCIONAL E INEQUIDAD SOCIAL" | ||
• La actividad analizó los retos para la política criminal costarricense en la segunda década del siglo XXI
• El conversatorio reunió a decenas de personas, entre estudiantes, profesores y funcionarios judiciales |
||
Erick Fernández Masís Colaborador
Analizar los retos para la política criminal costarricense en la segunda década del siglo XXI fue el objetivo de un conversatorio sobre el tema “Delincuencia convencional e inequidad social”, el cual reunió a decenas de personas, entre estudiantes, profesores y funcionarios judiciales. La actividad se desarrolló en el Salón Multiuso de la Corte y contó con la presencia de conocedores de la materia, como: José Carlos Chinchilla Coto, Director del Programa de Maestría de Administración de Justicia de la Universidad Nacional; Juan Manuel Villasuso Estomba, Director del Programa Sociedad de la Información y el Conocimiento; Alfredo Chirino Sánchez, Juez de Casación Penal, Roberto Madrigal Zamora, Defensor Público y como mederadora Cecilia Sánchez Romero. El Dr. José Carlos Chichilla enfatizó en la relación entre la pobreza y la criminalidad, argumentando que es erróneo que las personas deduzcan que la primera desemboca en la segunda y más bien explicó que el problema radica en la exclusión social que se da, que a su criterio si impacta en cierto tipo de delincuencia. Según expuso Chinchilla, las personas que sufren esta forma de exclusión, pierden credibilidad en la sociedad, lo que genera en el individuo un vacío que le puede llevar a prácticas sociales no avaladas o a una condición de valores no aceptada. Por su parte, Juan Manuel Villasuso, trató sobre el papel de la economía en la criminalidad, haciendo una relación entre los individuos que por su condición marginada no tienen acceso a ciertos bienes y ponen en práctica acciones inapropiadas para obtenerlos, basando su explicación en la relación riesgo y costo. Para Villasuso, una persona excluida socialmente y quien determine que robando puede obtener un beneficio, valorará el hecho de seguir haciéndolo basándose en el riesgo que debe tomar para obtener una recompensa, en este caso un bien patrimonial y el costo que puede afrontar, llámese ser sorprendido en el acto delictivo, por lo que afirma, entre menor riesgo hay más probabilidad de que una persona comience a delinquir. Dicha actividad busca mejorar el ámbito de la criminalidad y replantear las políticas de lucha para afrontar con una mejor preparación la segunda década del siglo XXI, demostrando así el compromiso del Poder Judicial con la ciudadanía. |
Licda. María Isabel Hernández Guzmán
Lic. Sergio Bonilla Bastos
Licda. Andrea Marín Mena
Licda. Teresita Arana Cabalceta
Licda. Marcela Fernández Chinchilla
Licda. Melania Chacón Chaves
Diseño Gráfico: Iván Pacheco León
Montaje: Licda. Karen Quirós Fumero
Colaboración: Departamento de Tecnología de Información, Poder Judicial
Poder Judicial de la República de Costa Rica, ® Derechos reservados 2011