Melania Chacón Chaves
Periodista
 |
El plan fue aprobado en Corte Plena el 6 de diciembre del 2010, artículo XIII. |
Potenciar el reciclaje, la educación ambiental en el Poder Judicial, propiciar contratos con proveedores que ofrezcan productos amigables con la naturaleza, así como inclinarse por futuras construcciones de infraestructura utilizando productos que también contribuyan con la protección de la naturaleza, son parte de las iniciativas del Plan de Gestión Ambiental aprobado en Corte Plena el pasado 6 de diciembre en su artículo XIII.
El Plan de Gestión Ambiental fue elaborado por la Comisión de Asuntos Ambientales e incorpora un total de 67 acciones, de las cuales el 33% van a requerir presupuesto, pero el 67% restante, se pueden ejecutar sin utilizar presupuesto, pero lo más importante es su objetivo principal, que es lograr que la institución vaya a la vanguardia con proyectos e iniciativas que ayuden a que Costa Rica cumpla su meta de ser un país carbono neutral para el año 2021.
Según el Dr. Oscar González, Magistrado de la Sala Primera y Presidente de la Comisión de Ambiente, muchas de las iniciativas contribuyen también con un ahorro importante dentro del presupuesto del Poder Judicial, precisamente el informe detalla que de las 67 acciones, 30 de ellas permitirían una reducción significativa en costos.
Un ejemplo es que con reciclar papel se logra un ahorro de un 40% que equivale a ¢20.000.00 anuales en productos de limpieza que proporciona la empresa Kimberly Clark a cambio de ese papel.
De ahí la importancia de potencial izar el reciclaje de papel, vidrio, plástico y aluminio y otros en todas las regiones del país.
Aunado a lo anterior, el plan establece una serie de compromisos y de campañas para la reducción en temas de energía, agua y consumo de recurso hídrico, así como otros temas tales como la construcción de edificios más amigables con el ambiente (arquitectura bioclimática) y la mitigación de la huella de carbono institucional.
 |
El programa hace un llamado a la población para que reciclen. |
Es por eso que crear conciencia en los funcionarios y funcionarias es fundamental en el tema del ahorro electricidad y agua. Una prueba realizada tiempo atrás permitió conocer que con solo apagar el monitor de la computadora durante la hora de almuerzo, se ahorró aproximadamente un 15% de energía. Dicha prueba se realizo en dos edificios (Tribunales del I Circuito de San José y edificio del segundo Circuito judicial de San José).
Otro esfuerzo para disminuir de energía es que para el presente año se cambio la iluminación de fluorescentes a iluminación “TED” que permite una disminución de un 50% o más de consumo de electricidad.
Por otra parte todo el personal de nuevo ingreso al Poder Judicial a partir de este año, deberá recibir un curso virtual ambiental con el fin de conscientizar y contribuir con las iniciativas del Poder Judicial.
Las compras verdes, son también una exigencia que establece el Plan de Gestión Ambiental, es por eso que los proveedores deben incluir en los carteles un item para conocer su contribución con el ambiente.
El Plan “mejora nuestra imagen institucional y la hace más transparente. Algo muy importante es que no requiere presupuesto extraordinario. Se va a reflejar en una reducción de costos de operación de la institución con menos consumo energético, menos consumo de insumos y vamos a contribuir al compromiso de ser un país Carbono neutral para el año 2021” dijo María Rosa Castro García, Jueza del Tribunal Agrario, quien presentó la propuesta ante la Corte Plena.
Para el Magistrado González “alcanzar las metas propuestas, implica un importante mejoramiento en todas las aristas del impacto ambiental que podemos ocasionar y es elevar nuestro compromiso con el ambiente, con actividades concretas, mas allá del discurso y promover a nivel de sentencias y resoluciones el respeto por el tema ambiental.”
Aunque el Plan de Gestión Ambiental se aprobó recientemente, el Poder Judicial cuenta desde tiempo atrás con importantes campañas y proyectos, que constituyen un importante aporte a la naturaleza, los cuales seguirán operando con la aprobación del plan, pero de una forma más coordinada.
Proyectos y campañas en pro de una justicia ambientada
 |
Logo oficial de la Comisión de Asuntos Ambientales del Poder Judicial. |
Imagínese la posibilidad de poder interponer una demanda con solo accesar a internet y ahorrarse el traslado hasta algún edificio del Poder Judicial. Esta posibilidad es una de las tantas iniciativas que ya están en marcha con el fin de lograr una justicia más acorde con la naturaleza.
Tres despachos; específicamente, el Juzgado Penal del II Circuito Judicial de San José, Juzgado de Trabajo de Cartago y la Sala Constitucional ejecutan el proyecto piloto de Juzgados Electrónicos.
Tal proyecto tiene como objetivo agilizar la tramitación de los procesos, propiciar el litigio en línea, la aplicación de la oralidad mediante un proceso por audiencias y la puesta en marcha de los despachos cero papel. Se pretende que a través de un escritorio virtual, se permita el recibo de expedientes de manera virtual en los Tribunales de Apelación. De igual forma, los litigantes y personas usuarias podrían interponer sus demandas vía correo electrónico, a través del sistema de gestión en línea, que únicamente requiere que las partes se apersonen hasta el despacho y soliciten su clave de acceso y a partir de allí cualquier gestión o consulta del caso se realiza a través de la red Internet.
Otro de esos proyectos novedosos es el programa Justicia para la Naturaleza, el cual se divide en cuatro etapas y consiste en la conservación y ornamentación de la Finca la Soledad del Poder Judicial, ubicada en san Joaquín de Flores, Heredia y otros circuitos judiciales del país.
Funcionarios del Poder Judicial, así como escuelas y colegios podrán disfrutar de las instalaciones de la mencionada finca, que además de contar con áreas importantes reforestadas, se construirá infraestructura para picnic, ranchos, puente, miradores, un mariposario, lagos, polideportivo y un anfiteatro.
Los resultados positivos del programa Hacia Cero Papel es otro de los puntos que más resalta dentro de la lista. Sus compromisos de fomentar el uso de la tecnología, la oralidad y reducir costos para la justicia y colaborar con el ambiente son efectivos.
Así mismo debe resaltarse que a nivel de América Latina, no se conoce otra estructura equivalente en cuanto a laboratorios forenses dedicada exclusivamente a la atención de delito ambiental, como parte de unidad Ambiental Forense del Departamento de Ciencias Forenses del OIJ.
|