HACIA UN SERVICIO JUSTO PARA LAS
POBLACIONES ÍNDIGENAS DE NUESTRO PAÍS
Exposición marca los avances y acciones que se deben emprender para continuar mejorando
Melania Chacón Chaves
Periodista


Zarella Villanueva, Vicepresidenta de la Corte Suprema de Justicia señaló la importancia de garantizar un efectivo acceso a la justicia.
Un distintivo de color rojo en el expediente para que los funcionarios judiciales identifiquen que se trata de una persona indígena y den prioridad al trámite del caso, es uno de los muchos esfuerzos que el Poder Judicial ha realizado para garantizar que esta población tenga un mejor acceso a la justicia.
Esa y otras acciones se dieron a conocer este 7 de diciembre en una exposición sobre los esfuerzos institucionales realizados para garantizar el acceso equitativo de los pueblos indígenas a la administración de justicia.
Para Cristina Rojas, Jefa de la Oficina de Cooperación y Relaciones Internacionales, el objetivo de la actividad  era dar a conocer los esfuerzos que tanto las Comisiones de Accesibilidad y de Género del Poder Judicial están haciendo para garantizar el derecho al acceso de la justicia de los pueblos indígenas e identificar las necesidades y requerimientos de cooperación, para fortalecer los esfuerzos que han emprendido.
Por su parte, Zarella Villanueva, Vicepresidenta de la Corte Suprema de Justicia señaló que “en nuestra institución hay una clara visión de garantizar un efectivo acceso a la justicia, como parte de nuestra función dentro del sistema democrático”. Como parte de los esfuerzos  expuestos están las capacitaciones para que los funcionarios puedan comunicarse en lenguas indígenas, las visitas a las comunidades para conocer sus necesidades y su opinión con las iniciativas del Poder Judicial, además de solicitar a los jueces y juezas fijar señalamientos de las audiencias y juicios dentro de un horario accesible, ya que muchos tardan horas o días en trasladarse, asimismo se realizó gestiones con las universidades y el Colegio de Abogados para implementar consultorios jurídicos en las zonas indígenas.
Durante la exposición, la Magistrada Anabelle León Feoli, Coordinadora de la Comisión de Accesibilidad explicó sobre la aplicación  y la importancia de las Reglas de Brasilia, para que la población indígena pueda recibir un mejor servicio, entre éstas la reciente aprobación de crear una oficina de acceso a la justicia para unir esfuerzos en esta área.
En la actividad se señalaron aspectos en los que se debe seguir trabajando como capacitar a los auxiliares judiciales en la sensibilización y trato digno a esta población y  la designación de un juez, un fiscal y un defensor en materia penal juvenil para la zona de Talamanca.
Por su parte, la Magistrada Carmenmaría Escoto, Coordinadora de la Comisión de Valores recalcó los avances e hizo un llamado a continuar conociendo las necesidades de los pueblos indígenas, a aprender y a conocer los derechos de ellos y aprender de la hermandad que se refleja en sus comunidades.
Como parte de la búsqueda de apoyo internacional para ésta materia, asistieron a la actividad representantes del ILANUD, de la Mesa de Naciones Indígenas, de la Universidad para la Paz, la Embajada de Canadá, del Sistema de Naciones Unidas y de la Organización de los Estados Americanos.

Licda. María Isabel Hernández Guzmán
Lic. Sergio Bonilla Bastos
Licda. Andrea Marín Mena
Licda. Teresita Arana Cabalceta
Licda. Marcela Fernández Chinchilla
Licda. Melania Chacón Chaves
Diseño Gráfico: Iván Pacheco Leon
Montaje: Licda. Karen Quirós Fumero
Colaboración: Departamento de Tecnologías de la Información, Poder Judicial
Poder Judicial de la República de Costa Rica, ® Derechos reservados 2010