Corte Plena aprueba Política Institucional
ACCESO A LA JUSTICIA DE LA POBLACIÓN MIGRANTE Y REFUGIADA
Los Magistrados y Magistradas de Corte Plena aprobaron la “Política institucional para el acceso a la justicia por parte de la población migrante y refugiada”
Marcela Fernández Chinchilla
Comunicadora

Como parte del Proceso de Cumplimiento de los Compromisos derivados de la adopción de las Reglas de Brasilia, recientemente la Corte Plena aprobó las “Política institucional para el acceso a la justicia por parte de la población migrante y refugiada”, que aplicara el poder Judicial:
La propuesta de política del Poder Judicial de acceso a la justicia para las personas migrantes y refugiadas, parte del reconocimiento de un contexto complejo y multidimensional y establece los principales lineamientos y orientaciones que deben asegurar que ese acceso sea efectivo, con independencia de su situación migratoria y las causas que definen el desplazamiento migratorio entre cualquier Estado y el Estado Costarricense.
La iniciativa fue presentada al pleno de la Corte por las Magistradas Anabelle León, Ana Virginia Calzada y el Magistrado Román Solís, en su condición de Coordinadoras de la Comisión de Accesibilidad, Asuntos de Migración y Refugio y Presidente de la Comisión para el Mejoramiento de la Administración de Justicia (CONAMAJ”.
Para lograr la confección de dicho documento, se convocó a un amplio grupo de personas que trabajan en las diversas materias, tanto dentro de la institución, como en otras instituciones del Sector Público y de la sociedad civil.
El grupo en materia de migración y refugio trabajó durante el segundo semestre del 2008, generando discusiones y aportes del más alto nivel sobre los temas fundamentales de la materia y sobre los desafíos de dar cumplimiento a la legislación nacional, a los convenios internacionales que tutelan los derechos fundamentales de esta población y finalmente, a las Reglas.
Durante el presente año se contó con el apoyo estratégico del Alto Comisionado para los Refugiados (ACNUR), la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y recursos propios del Poder Judicial.
Participaron como asesores los señores Michael Herradura y Guillermo Acuña, de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), quienes realizaron una importante labor investigativa entre un sector más amplio de actores e integraron el resultado en el documento.
Costa Rica cuenta con un marco legal para tutelar los derechos fundamentales de las personas migrantes y refugiadas: la Ley General de Migración y Extranjería Nº 8764, así como la aprobación de convenios y tratados internacionales contribuyen a presentar un adecuado marco que corresponda a las necesidades y requerimientos de la administración migratoria en el país.
Dichas política pretende coadyuvar con el cumplimiento de una serie de instrumentos y tratados internacionales que establecen el reconocimiento de los derechos de las personas migrantes y refugiadas e incorporar los compromisos asumidos con la aprobación de las Reglas de Brasilia para garantizar el acceso a la justicia por parte de estas poblaciones. 
La aplicación de la propuesta de política institucional garantizará el desarrollo de una cultura de servicio y administración de Justicia basada en el respeto y el reconocimiento pleno de los derechos humanos de las personas, sin distingo de su nacionalidad, situación la condición migratoria y jurídica, diferencias tareas, de género, étnicas, políticas y culturales.

La política pretende garantizar el acceso a la justicia para toda persona en condición de migración y refugio.

Requiere de la participación consciente y decidida de diversas instancias dentro del Poder Judicial y de un permanente seguimiento y monitoreo por parte de instancias u organizaciones vinculadas con el quehacer, las condiciones y la integración social y económica de las personas migrantes y refugiadas en el país.
La propuesta de “Política institucional de acceso a la justicia para personas migrantes y refugiadas”, se regirá por los siguientes principios generales: principio de la dignidad humana e inalienabilidad de los derechos humanos, prohibición de la discriminación, derecho a la vida y a la integridad personal, presunción de buena fe, derecho al debido proceso, derecho a la información y a comunicarse en una lengua que entienda, tratamiento individual a cada persona migrante y refugiada, derecho a solicitar la condición de refugio y a obtener asilo y el principio de no devolución, principio de confidencialidad, protección especial a personas migrantes y refugiadas con necesidades especiales y el principio de Reunificación Familiar.
El objetivo general de dicha política es garantizar el acceso a la justicia para toda persona en condición de migración y refugio, con independencia de su condición y estatus sociojurídico, a partir de la instalación de una cultura institucional que promueva y proteja los derechos humanos de las personas migrantes y refugiadas.
Como objetivos específicos se señala el de fortalecer los mecanismos institucionales a partir de los cuales se dotará  de una adecuada administración de justicia a las personas migrantes y refugiadas en el país, promover los canales y las herramientas adecuadas para propiciar información oportuna y veraz sobre cualquier trámite vinculado con la administración de justicia a las personas migrantes y refugiadas en el país, así como procurar un adecuado marco institucional que proporcione confianza y seguridad a fin de que las personas migrantes y refugiadas se acerquen y usen los servicios que brinda la administración de justicia.
Además se establecieron una serie de lineamientos estratégicos con el fin de definir las metas, líneas y las acciones de dicho plan.
Para la implementación de la política se recomienda crear una instancia coordinadora, la cual sea responsable de dar seguimiento a la política y orientada a estimular un intercambio permanente de reflexiones e inquietudes y una búsqueda de respuestas a las necesidades de estas poblaciones dentro del Sistema Judicial Costarricense.
Esta instancia estaría encargada de elaborar y sugerir los lineamientos particulares para los procesos de información, divulgación y sensibilización hacia adentro y hacia fuera de la institución.  Se recomienda que trabaje al amparo técnico y profesional de CONAMAJ, por ser el espacio natural que ha impulsado la agenda y el enfoque de poblaciones migrantes y refugiadas en la institución.
Se pretende la sensibilización, formación y capacitación a personal del Poder Judicial, una coordinación interactoral, la prestación de servicios de justicia especializados para población migrante y refugiada y servicios jurídicos al alcance de las personas migrantes y refugiadas.
Se procura propiciar el fortalecimiento de fondo para testigos y víctimas y otros recursos existentes en la institución así como lineamientos prácticos para facilitar el acceso a la justicia por parte de poblaciones migrantes y refugiadas.

Licda. María Isabel Hernández Guzmán
Lic. Sergio Bonilla Bastos
Licda. Andrea Marín Mena
Licda. Teresita Arana Cabalceta
Licda. Marcela Fernández Chinchilla
Licda. Melania Chacón Chaves
Diseño Gráfico: Iván Pacheco Leon
Montaje: Licda. Karen Quirós Fumero
Colaboración: Departamento de Tecnologías de la Información, Poder Judicial
Poder Judicial de la República de Costa Rica, ® Derechos reservados 2010