Realizan Seminario Internacional
AGILIDAD Y CELERIDAD SE IMPONE EN LOS
PROCESOS CONTENCIOSO ADMINISTRATIVOS
Seminario analizó los aciertos y desaciertos del Código Procesal Contencioso Administrativo a tres años de su reforma.
En la actividad participaron Magistrados y Académicos de Costa Rica, El Salvador, Colombia, Guatemala, Nicaragua, Honduras, Panamá, Chile, Ecuador y Venezuela.
Marcela Fernández Chinchilla
Comunicadora


El acto inaugural se llevo a cabo el jueves 2 de diciembre.
Analizar  las “Tendencias y Proyecciones del Proceso Contencioso Administrativo en Latinoamérica” fue el tema fundamental que se desarrolló en el Seminario Internacional que se realizó el pasado 02 y 03 de diciembre en el Auditorio Judicial Miguel Blanco Quirós.
El mismo contó con la participación de los Magistrados Luis Guillermo Rivas Loáiciga y Ernesto Jinesta Lobo de la Sala Primera y la Sala Constitucional respectivamente, así como Hernando París, Ministro de Justicia y Paz, quien asistió en representación de la Presidenta de la República, Laura Chinchilla.
El Magistrado Rivas explicó la importancia que tiene la tecnología para tratar la información que llega al juez, resaltó la transformación que han tenido los procesos gracias a la oralidad, lo cual permite hacer una justicia más ágil, directa, humana y rápida.
Esta transición entre los procesos escritos y los procesos orales, ha beneficiado no solo a las personas usuarias, sino también a los operadores de la justicia, pues le permite tener un contacto más directo con la información.
Según el Magistrado Rivas Loáiciga, gracias a la oralidad los procesos son más ágiles, se ahorra tiempo y se resuelven de una forma más directa los casos que antes duraban hasta décadas. Ahora con el nuevo Código Procesal Contencioso tarda solo meses, de ahí la importancia de introducir la oralidad en otras materias. 
Rivas Loáiciga indicó que las nuevas tecnologías se deben incorporar en el sistema procesal costarricense, con el fin de construir la verdad paso a paso, se debe reflexionar en el proceso y reconstruirlo, con el  fin de analizar la forma en que se deben desarrollar las diferentes etapas del proceso, aplicando los medios tecnológicos disponibles.
El Magistrado de la Sala Primera explicó que es necesario y oportuno visualizar hacia dónde vamos, para innovar y mejorar lo que en la actualidad se hace en beneficio y fortalecimiento de la justicia nacional.
El Magistrado Luis Guillermo Rivas destacó la importancia de la oralidad en los procesos contencioso administrativos.
Por su parte, el Dr. Ernesto Jinesta Lobo rescató una serie de reflexiones necesarias sobre el tercer aniversario del Código Procesal Contencioso Administrativo, las cuales permitirán hacer ajustes y modificaciones en la implementación y ejecución de la nueva legislación administrativa costarricense.
Destacó la importancia de la reforma de esta legislación, la cual puede servir de inspiración en otros países,  pues busca brindarle al justiciable todos los frentes y posibilidades para controlar cualquier manifestación de la función  administrativa.
Jinesta Lobo indicó que este seminario representa un auto análisis  de la iniciativa de reforma del Código Procesal Contencioso Administrativo para evaluar y medir los principales aciertos y fortalezas del nuevo Código, frente a cualquier amenaza o debilidad que pueda presentar, pues son mayores las ventajas y beneficios  que presenta para el justiciable.
El Ministro de Justicia y Paz, Hernando París felicitó al Poder Judicial y a los redactores del Código por brindar a la justicia costarricense una herramienta que permite agilizar una materia que se pensaba que era muy difícil de modificar.
Señaló que todo lo que implica mejorar la justicia cuenta con el apoyo del Poder Ejecutivo, pues la calidad del servicio de la justicia es un reto y responsabilidad de todos.
Asimismo explicó que la forma en que se han superado los retos que implica la oralidad en la materia contenciosa administrativa son dignos de destacar y necesario imitar e implementar en el desarrollo de los procesos de otras materias.
“La realidad social y jurídica es cambiante y constante de ahí la necesidad de plantear y ejecutar reformas para la correcta y eficiente aplicación de la justicia” puntualizó Hernando París.
Posterior a las palabras de bienvenida, dio inicio la actividad con la conferencia “Celeridad y agilidad procesal: resultado tangible del nuevo Código Procesal Contencioso Administrativo” la cual estuvo a cargo del Dr. Jinesta Lobo.
El público disfrutó de diferentes charlas.
El Magistrado Jinesta dio una serie de reflexiones y consideraciones sobre lo que ha significado la reforma, detalló que este nuevo código resguarda la tutela judicial efectiva, el principio de justicia pronta y el derecho a un proceso en un plazo razonable.
Indicó que se busca garantizar la bilateralidad, eliminar la lentitud con la que se tramitan los procesos y respaldar la calidad de la justicia.
El Magistrado Constitucional detalló las herramientas que se han puesto en práctica con el nuevo Código, entre las que se pueden mencionar el desarrollo de un proceso en única instancia y la apelación tasada con el fin de evitar que cualquier resolución o sentencia sea recurrida.
Además, se acortaron los plazos, sin que ello afecte el debido proceso ni a ninguna de las partes, la supresión de los procesos incidentales con el fin de no atrasar el dictado de la sentencia y las medidas cautelares positivas.
Explicó sobre el agotamiento facultativo, el proceso por audiencia, el de trámite preferente, la conciliación intrapersonal, el proceso unificado y las multas coercitivas.
Durante el Seminario, el Dr. Aldo Milano Sánchez, coredactor del Código, dio la conferencia denominada “La reforma procesal contencioso administrativa: una oportunidad para hacer eficaz la garantía judicial definida en el artículo 8.1 de la Convención Interamericana sobre Derechos Humanos” 
Milano se enfocó en las experiencias acumuladas en estos tres años de reformas, los logros para el Estado costarricense y las garantías de tipo procesal judicial del artículo 8.1 de la Convención Interamericana sobre Derechos Humanos.
Analizó el avance que ha tenido el proceso, los beneficios para la resolución de conflictos y la importancia de resguardar la dignidad, garantías y derechos fundamentales.
Por otra parte, el Dr. Manrique Jiménez Meza, coredactor del Código trató el tema de las “Potestades oficiosas del Juez al semiformalismo en el Código Procesal Contencioso Administrativo”.
Jimenez Meza habló sobre la importancia de proteger los derechos subjetivos y los derechos humanos en el Proceso Contencioso Administrativo.
El Dr. Ernesto Jinesta destacó las ventajas de la Reforma Procesal.
El Magistrado y Coordinador de la Comisión de la Jurisdicción Contencioso Administrativo, Oscar González Camacho expuso sobre los “Resultados y Retos en la implementación del Código Procesal Contencioso Administrativo”.   
El Magistrado González indicó que esta reforma del Código va más allá de la Oralidad, se trata de un proceso por audiencias.
Destacó que después de tres años de implementación se han vencido las dificultades que se dieron al inicio, ahora se cuenta con un programa versátil para el usuario, existen buscadores de audio y video que permiten buscar el instante preciso que se necesita consultar, se cuenta con un sistema de grabación de audio y video que respalda los procesos y existe una agenda electrónica.
González Camacho destacó el trabajo que han realizado los jueces y juezas del Tribunal Contencioso Administrativo, los cuales han hecho realidad la efectiva implementación del Código.
El Presidente del Consejo de Estado de Colombia, Luis Fernando Álvarez Jaramillo y el Magistrado de Guatemala Rogelio Zarceño Gaitán trataron el tema de la “Reforma Procesal Contenciosa Administrativa Latinoamericana: fomentando relaciones de cooperación en la región”.        En el segundo día del seminario, Costa Rica recibió múltiples muestras de felicitaciones y elogios por parte de expertos y académicos que participaron en el Seminario Internacional.
Una de las conferencias fue “La Reforma Procesal Contencioso Administrativa: fomentando relaciones de cooperación en la región”, en la cual participaron el Dr. Víctor Leonel Benavides Pinilla Magistrado de la Sala Tercera de lo Contencioso, Administrativo y Laboral de Panamá, la Dra. Rocío Pérez Gamboa, Jueza del 17° Juzgado Civil de Santiago Chile, el Dr. Víctor Hernández Mendible de Venezuela y el Dr. Karlos Navarro Medal de Nicaragua.
El magistrado panameño, explicó la forma en que se desarrolló la Ley de Procedimientos Contenciosos Administrativos en su país e indicó que en Panamá no tiene jueces ni tribunales administrativos por lo que la Sala Tercera de la Corte Suprema es la encargada de resolver estos casos, lo que implica que se dé gran saturación de expedientes.
Detalló que en Panamá se ha dado un gran crecimiento en la Administración Publica, de ahí la necesidad de crear tribunales especializados en esta materia.
El Magistrado Oscar González resaltó el trabajo de los jueces y juezas del tribunal contencioso administrativo.
El Dr. Benavides Pinilla, indicó que en Panamá es necesaria una reforma en el proceso contencioso administrativo, se debe cambiar el sistema de prueba de testigo, ampliar las medidas cautelares y un cambio en la voluntad política y judicial.
En cuanto al representante de Nicaragua, realizó una síntesis histórica sobre la Constitución del Tribunal Contencioso Administrativo Nicaragüense y explicó los diferentes proyectos y avances que ha logrado este país en esta materia.
Por otra parte, la Dra. Rocío Pérez Gamboa, Jueza del 17° Juzgado Civil de Santiago Chile felicitó a Costa Rica por los grandes avances y desarrollo que presentan a partir de la implementación del nuevo Código, el cual tiene normas valiosísimas que son dignas de destacar.
Asimismo, explicó la forma en que se tramita esta materia en su país, el cual a pesar de ser un país con grandes avances y desarrollo, en materia contencioso administrativo, presenta carencias y requiere fortalecer sus conocimientos y garantías en Derecho Público.
El Dr. Víctor Hernández Mendible, de Venezuela, explicó el desarrollo que ha tenido su país en los procesos contencioso administrativos.
Detalló información referente a los órganos de control jurisdiccional, el desarrollo de los procesos administrativos y los parámetros de conclusiones del debate.
Todos los expositores elogiaron el trabajo que han realizado los juristas costarricenses y el esfuerzo y dedicación que han presentado los jueces y personal auxiliar por hacer de este código una herramienta al servicio de las personas usuarias.
Para cerrar el seminario, se realizó un taller de discusión de convenios y proyectos regionales, con el objetivo de firmar un acuerdo de cooperación regional, el cual permita conformar una asociación iberoamericana de jurisdicciones contencioso administrativas.
En este último participaron el Magistrado Oscar González Camacho, el Presidente de Consejo de Estado de Colombia, Luis Fernando Álvarez Jaramillo; el Magistrado de la Sala de lo Contencioso Administrativo de El Salvador, Miguel Ángel Cardoza; la Magistrada y Magistrado de la Sala Laboral Contencioso Administrativa de Honduras Rosa de Lourdes Paz Haslam y Víctor Martínez Silva; la Jueza del 17° Juzgado Civil de Santiago de Chile, Rocío Pérez Gamboa y la Asesora de la Comisión de la Jurisdicción Contencioso Administrativo, Kattia Salas.
Los participantes analizaron e identificaron el estado de la reforma de cada país, las propuestas para conformar estructuras de apoyo entre los países y expusieron sobre el diseño preliminar de la página web de la Red.

Licda. María Isabel Hernández Guzmán
Lic. Sergio Bonilla Bastos
Licda. Andrea Marín Mena
Licda. Teresita Arana Cabalceta
Licda. Marcela Fernández Chinchilla
Licda. Melania Chacón Chaves
Diseño Gráfico: Iván Pacheco Leon
Montaje: Licda. Karen Quirós Fumero
Colaboración: Departamento de Tecnologías de la Información, Poder Judicial
Poder Judicial de la República de Costa Rica, ® Derechos reservados 2010