ENTREGA AGENDA CONAMAJ
Magistrado Román Solis Zelaya
Presidente Conamaj
08 de diciembre, 2010

Otro año más concluye y con él otra gran felicidad por encontrarnos nuevamente en la celebración de la publicación de la Agenda Conamaj. Para el personal de Conamaj es todo un honor y alegría ver caras conocidas y otras nuevas, ver funcionarios y funcionarias judiciales, pero también muchas otras personas que nos acompañan de diferentes lugares y funciones. A todas y todos ustedes gracias por honrarnos con su compañía esta mañana.
El décimo quinto aniversario de la Ley Penal Juvenil en Costa Rica, a celebrarse el año próximo, brinda la oportunidad para editar una nueva Agenda y así recordar los principios y fundamentos de la Justicia Penal Juvenil, tiempo idóneo también para visibilizar los procesos sociales que envuelven a los y las jóvenes sometidos a esta legislación.

Cabe aquí realizar un breve pasaje histórico por aquel acontecimiento de 1996 cuando se aprobó la Ley No. 7576, con ella se dejó atrás un modelo tutelar y se inició una reforma institucional y social, en donde a la persona menor de edad, cuya edad se encuentre entre los 12 y 18 años, se le reconocen sus garantías dentro del proceso y su responsabilidad penal, pero también de todos los derechos que por razón de su edad posee.

Siendo de este modo, nuestra legislación empezó a tener armonía con los mandatos internacionales en materia de derechos de las personas menores de edad y la administración de justicia, establecidos a finales de los años ochenta e inicios de los noventa como las Directrices de Riad, las Reglas de Beijing y la Convención sobre los Derechos del Niño.

El Estado Costarricense tuvo que trabajar muy duro para adecuarse a estos parámetros y su sistema de administración de justicia se abrió a una reorganización institucional, ya que se requería no sólo de infraestructura sino de personal especializado en la materia. No obstante, el cambio más importante que plantea esta ley fue, y sigue siendo en la actualidad, el cambio social y cultural, ya que es una muy diferente forma de concebir y entender a nuestros jóvenes, sus capacidades y su reconocimiento como seres humanos en proceso de formación.

Quince años después de la aprobación de la Ley, existen carencias y vacíos por parte de la institucionalidad en lo que se refiere a la dotación de recursos para su implementación adecuada, así como de la sociedad costarricense con el desarrollo de las personas jóvenes. Es gracias a la mística y compromiso con la juventud, que son características fundamentas de las personas que laboran en esta materia, que algunas de estas deficiencias se superan cotidianamente.

Conamaj ha seguido muy de cerca los pasos y crecimiento de esta jurisdicción, de sus hombres y mujeres, de funcionarios y funcionarias de todo nivel, pero sobre todo, de las personas usuarias de este sistema: los y las jóvenes. Nuestra labor ha sido de apoyo a tareas de difusión de derechos y de los alcances de la propia legislación, de capacitación y sensibilización, así como de investigación y desarrollo de nuevo conocimiento.

Recientemente desde Conamaj hemos trabajado en la implementación de las Reglas sobre Acceso a la Justicia de las Personas en Condición de Vulnerabilidad, o mejor conocidas como Reglas de Brasilia. De manera específica, la Comisión ha venido avanzando en la elaboración y aprobación de una propuesta de política institucional dentro del Poder Judicial para el acceso a justicia a la población adscrita a la legislación penal juvenil.

A partir de un trabajo constructivo y colaborativo de diferentes sectores, se logró concretar un documento, gracias al apoyo económico de Unicef y a la asesoría técnica de los Doctores Álvaro Burgos y Carlos Tiffer. Esta propuesta de política en penal juvenil fue presentada a Corte Plena para su aprobación en noviembre de 2009. Desde dicha fecha, el documento ha pasado por revisiones, correcciones y estudios internos, hasta finalmente conseguir su aprobación en noviembre 2010 por Corte Plena, en los aspectos de fondo, quedando pendiente aún un informe solicitado al Departamento de Planificación para su aprobación definitiva.

Otra de las acciones en las cuales trabajamos este año, fue la realización de un interesante Encuentro llamado “Justicia Restaurativa: Justicia para surgir”, el cual realizamos en coordinación con DNI Costa Rica. Este Congreso sirvió como espacio para que alrededor de 80 profesionales de diferentes ámbitos intercambiaran experiencias y conocimientos de prácticas restaurativas aplicadas a la población penal juvenil. La conclusión general fue la real posibilidad de aplicaciones restaurativas en la materiaIgualmente, desde Conamaj nos encontramos dando apoyo para elaboración de un diagnóstico de carácter integral y técnico, que arroje información veraz para fortalecer y mejorar la justicia penal juvenil, para lo cual coordinamos un equipo de trabajo con representantes de diferentes instancias, en el cual se priorizaron los temas y alcances del diagnóstico y se redactaron los términos de referencia para su contratar la elaboración de este diagnóstico. . Actualmente se está buscando el financiamiento externo para realizarlo.

Como he descrito, debido a nuestra trayectoria, la publicación de la Agenda Conamaj 2011, bajo el tema Justicia Penal Juvenil, viene a nutrir el trabajo de la Comisión, siendo una importante herramienta de apoyo en esta área.

Quiero destacar que esta Agenda fue elaborada a partir de un gran sentido humanista al ser un medio para escuchar la voz de los y las protagonistas de las historias, es decir, los y las jóvenes que están bajo una sanción. Reconocimiento, análisis, proactividad y realismo son palabras clave que califican el contenido de esta publicación.

Es justo reconocer el gran trabajo de coordinación entre Conamaj y funcionarias y jóvenes del Centro de Formación Juvenil Zurquí; gracias a su aporte hoy podemos disfrutar de la culminación de este proyecto. Nuestro más profundo agradecimiento a la señora Ada Luz Mora, Directora del Programa Nacional de Atención a la Población Penal Juvenil del Ministerio de Justicia. Así también a las funcionarias del Centro Zurquí, Rebeca Herrera, Directora; Shirley Barquero, psicóloga y Miriam Calvo, promotora de cultura artística. Nuestra gratitud a Carolina Garro y Eugenia Mata, funcionarias del ICD, por su participación y acompañamiento en el proceso.

Con sesiones semanales, en los meses de junio y julio, y aplicando la metodología de Círculos de Paz, se estableció una franca conversación con siete jóvenes de este centro, quienes voluntariamente participaron del proyecto y brindaron los insumos temáticos así como la creación artística para la Agenda. Nuestro sincero agradecimiento a estos jóvenes quienes demostraron gran compromiso y responsabilidad con el proyecto de la Agenda. En Conamaj realmente pudimos palpar el sentir de cada uno de ustedes sobre los retos que enfrentan las personas adolescentes en nuestra sociedad actual y nos hacen reflexionar sobre nuestra responsabilidad desde el trabajo que realizamos en estas oficinas, pero también nuestra responsabilidad como miembros de una sociedad, una comunidad y una familia.

Junto a sus vivencias, pudimos trazar una ruta social caracterizada por factores de riesgo y protección, en la que los y las adolescentes se encuentran inmersos. Nos permitieron conocer sus necesidades y sueños para alcanzar un desarrollo integral dentro de sus propios entornos sociales y familiares. A este tema se dedicaron los tres primeros meses de la Agenda.

Asimismo, otro tema desarrollado fue la percepción y contacto que los y las jóvenes tienen con los entes públicos encargados de la seguridad y el control social, para luego indagar sobre su opinión acerca del sistema penal juvenil y el proceso de cumplimiento de una sanción. Los textos de los meses de abril, mayo y junio reflejan la visión de su acercamiento al sistema de administración de justicia; mientras que julio, agosto y septiembre ilustran la tremenda experiencia que significa la cárcel. Finalmente, en los textos y dibujos de octubre, noviembre y diciembre, los y las jóvenes nos regalaron pinceladas de sus sueños para el futuro, reto importante tomando en cuenta su corta edad y el momento de la vida en la cual se encuentran. De hecho, la Agenda se encuentra desarrollado bajo estos cuatros ejes temáticos.

Como es tradición, muchos esfuerzos personales e institucionales se suman para lograr el éxito de la Agenda Conamaj. Uno de los aportes más destacados que tuvimos en este año fue la colaboración del diseñador Roy Sandí, un joven profesional quien realizó el diseño y la diagramación del material a través de su trabajo comunal universitario. Esta labor sobresale al asumir el reto de tratar un tema serio y profundo bajo una visión juvenil, de esta forma, agradecemos a Roy por unirse a Conamaj en la misión de dotar de una imagen fresca a la publicación.

Asimismo, agradecemos el acompañamiento brindado por el Instituto Costarricense sobre Drogas (ICD) y Defensa de Niños y Niñas Internacional (DNI), quienes apoyaron este proyecto porque creen en el potencial de la juventud y la responsabilidad que debemos asumir todos y todas para su crecimiento como seres humanos. Confiamos en seguir estrechando estos lazos institucionales que nos unieron para la edición de esta Agenda y que juntos sigamos aportando esfuerzos interinstitucionales en la materia.

La Agenda Conamaj 2011 presenta también una innovación, ya que en años anteriores, la portada y contraportada estaban hechas de cartulina gruesa con un barniz protector. Sin embargo, este año, pudimos dotar al diseño externo de un soporte grueso y de fino acabado, con la finalidad de garantizar mayor durabilidad y protección. Agradecemos esta asesoría, brindada por la empresa impresora, la Litografía Universal.

En definitiva, este proyecto viene a nutrir los aportes que Conamaj ha llevado a cabo en la materia al sensibilizar, conocer y profundizar en esta normativa y su incidencia en el Sector Justicia. Proyectamos seguir contribuyendo a esta materia siempre bajo un enfoque de respeto a los derechos y velando por el interés superior de las personas menores de edad en nuestro país, sobre todo de aquellos segmentos poblacionales en condiciones especialmente susceptibles a vulnerabilidad, como son los y las jóvenes adscritos a la legislación penal juvenil.

Finalmente quisiera dedicar los aplausos, que ustedes me pudieran conceder al finalizar este discurso, a quienes se lo merecen, a las personas que nos brindaron su creatividad, belleza y profundidad para esta Agenda. Son ustedes jóvenes los y las protagonistas de esta experiencia: la Agenda Conamaj 2011. Muchas gracias.

Licda. María Isabel Hernández Guzmán
Lic. Sergio Bonilla Bastos
Licda. Andrea Marín Mena
Licda. Teresita Arana Cabalceta
Licda. Marcela Fernández Chinchilla
Licda. Melania Chacón Chaves
Diseño Gráfico: Iván Pacheco Leon
Montaje: Licda. Karen Quirós Fumero
Colaboración: Departamento de Tecnologías de la Información, Poder Judicial
Poder Judicial de la República de Costa Rica, ® Derechos reservados 2010