Red de Fiscales y Procuradores Ambientales de Centroamérica y República Dominicana
FORTALECEN LUCHA REGIONAL CONTRA DELITOS AMBIENTALES
·Firman Estatutos de la Red, Plan de Acción y Memorándum en Costa Rica
Andrea Marín Mena
Periodista

La actividad contó con la participación de las Fiscalías de Repúblicas Dominicana, El Salvador, Nicaragua, Panamá, Guatemala, Honduras, Repúblicas Dominicana y Costa Rica
Estrechar esfuerzos para fortalecer las acciones regionales en materia ambiental, es parte de los compromisos que asumió el lunes 6 de setiembre, la Red de Fiscales y Procuradores Ambientales de Centroamérica y República Dominicana.
Costa Rica fue la sede para la reunión de relanzamiento de la Red, donde representantes de las fiscalías integrantes firmaron los estatutos de la Red, el Plan de Acción y el Memorándum de Entendimiento entre las Fiscalías Generales, el Sistema de la Integración Centroamericana (SICA) y el Gobierno de los Estados Unidos.
El objetivo de este esfuerzo regional es mejorar la aplicación y el cumplimiento de la legislación ambiental.
Dentro de las acciones inmediatas que emprendió la Red fue el desarrollo de una capacitación intensiva en la que participaron operadores de justicia de los países de la región, sobre el tema de cuantificación y valoración efectiva del daño ambiental.
La actividad contó con la participación de las Fiscalías de Repúblicas Dominicana, El Salvador, Nicaragua, Panamá, Guatemala, Honduras, Repúblicas Dominicana y Costa Rica, representada en la Fiscal General en ejercicio, Lilliam Gómez Mora.
El magistrado Oscar González Camacho, coordinador de la Comisión de Ambiente del Poder Judicial, resaltó las acciones que se emprenden desde la región en proyección del medio ambiente y la importancia de la Red como órgano unificador regional.
De parte de Costa Rica, también se contó con la participación del Director de la Escuela Judicial, Marvin Carvajal Pérez, como entidad coordinadora del programa de capacitación. Para Carvajal Pérez, este acercamiento entre los países centroamericanos y República Dominicana, con la cooperación del Gobierno de los Estados Unidos, es muestra del interés de estas naciones por mejorar las capacidades y reacción en protección del ambiente.
El objetivo de la capacitación es que los participantes se conviertan en facilitadores y multiplicadores del conocimiento y propiciar un trabajo coordinado entre los países centroamericanos en protección del medio ambiente.
De acuerdo Thimothy Lattimer, Director del Centro Ambiental para Centroamérica y El Caribe y representante del Gobierno de Estados Unidos, la cooperación de su Gobierno siempre ha estado presente en el fortalecimiento de la institucionalidad de la región centroamericana por más de 15 años.
Cooperación que se ve reflejada en el fortalecimiento de los operadores de justicia en la aplicación de las leyes en materia de protección de la vida silvestre y otros componentes en materia de ambiente, en el marco de los compromisos adquiridos por los países firmantes del Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos (CAFTA), así como la promoción de la participación de la ciudadanía en general.
La capacitación que abarcará doce días, inició con la cátedra a cargo del especialista costarricense en Derecho Ambiental, Dr. Rafael González Ballar. Lo que se busca con esta actividad intensiva de formación, es contar con referentes en cada país para poder fortalecer las instancias encargadas de la persecución de los delitos ambientales.

Licda. María Isabel Hernández Guzmán
Lic. Sergio Bonilla Bastos
Licda. Andrea Marín Mena
Licda. Teresita Arana Cabalceta
Licda. Marcela Fernández Chinchilla
Diseño Gráfico: Iván Pacheco Leon
Colaboración: Departamento de Tecnologías de la Información, Poder Judicial
Poder Judicial de la República de Costa Rica, ® Derechos reservados 2010