Andrea Marín Mena
Periodista
 |
La capacitación la impartió Kattia Solís de la OIM. |
Procurar una adecuada atención de las personas que son víctimas de trata y tráfico de personas en el país, a partir del abordaje de la policía judicial costarricense es parte de los objetivos de la capacitación que recibieron integrantes del Organismo de Investigación Judicial (OIJ).
La actividad de formación estuvo a cargo de Kattia Solís, representante de la OIM, quien profundizó en temas puntuales para la atención de las personas víctimas de este flagelo social.
Esta es la cuarta promoción que cursa este tipo de capacitación en el Organismo, como parte de la alianza estratégica del OIJ con la OIM. Formación que no solo se imparte en San José sino en otras regiones del país.
Actualmente participan integrantes de la institución que laboran en las secciones de delitos sexuales, contra la vida, delitos varios y la Oficina de Planes y Operaciones (OPO).
Dentro de los temas que se desarrollaron estuvo la entrevista a personas víctimas de trata, donde se establecieron aquellos aspectos fundamentales que deben considerarse a la hora de entrevistar a una persona víctima de este tipo de delito y donde juega un papel primordial el primer contacto que tiene la víctima con la policía judicial a la hora de la entrevista.
Según explicó la facilitadora, la entrevista es vital para explorar el nivel de riesgo a la que está expuesta la persona, pues entre más información maneje, el potencial de riesgo aumenta por estar dentro de la red.
Señaló la importancia de que las personas que están en contacto con las víctimas conozcan sobre los organismos, instituciones públicas y equipos de respuesta con que cuenta Costa Rica para la atención de las personas víctimas de trata, así como procurar que toda información que se les brinde sea en su idioma, donde entra a jugar el papel de un intérprete, siempre resguardando el tema de la seguridad en estos casos.
De igual manera, se destacó el derecho que tienen las víctimas de trata de conocer los pasos a seguir a partir de que se inicia un proceso penal y lo que pueden esperar en las próximas horas, así como a conocer las instituciones a las que serán referidas.
Otro de los temas que se trataron fue la valoración del riesgo, que procura prevenir todo lo relacionado con la seguridad de las personas víctimas como evitar el peligro de amenaza, que no sea recapturada por la red, así como el diseño de un plan de seguridad.
Por esta razón, como policía judicial siempre se debe partir de la existencia de un peligro potencial a las que están expuestas las personas involucradas, aunque éste no sea obvio.
Se reiteró la importancia de tener presente que se está ante un delito de crimen organizado, donde estas redes procuran mantener sus negocios a toda costa y garantizar que las víctimas no hablen. Además, de que el proceso penal es un trámite dinámico y regular, pues los riesgos se mantienen incluso después de que la persona sale de la red.
El taller se llevó a cabo en el Salón “Al buen servidor judicial”, en el tercer piso del Edificio de la Corte Suprema de Justicia, de 8.00 a.m. y a 4:00 p.m.
|