Andrea Marín Mena
Periodista
CULTURA DETRÁS DE BORDADOS Y SERIGRAFÍA
Mostrar parte de la cultura costarricense a través de los diseños en las artesanías que desarrolla en bordados y serigrafía para bolsos y camisetas, es lo que ofrece Elizabeth Berrocal Quirós, una artesana que participa en la Feria de Artesanía que se realiza en el Poder Judicial.
Berrocal Quirós es vecina de San Antonio de Desamparados y pertenece a la comunidad sorda del país. Sus habilidades en las artes del bordado y la serigrafía las aprendió en los cursos que brinda el Instituto Nacional de Aprendizaje (INA) y conforme fue adquiriendo experiencia, fue perfeccionando su arte, el cual plasma en bolsos y camisetas, que ofrece a la venta a quienes visitan las diversas Ferias de Artesanías a las que asiste.
Adicional a este arte que practica, también se ha logrado desenvolver muy bien en diversos tipos de manualidades para decoración, lo que la hace una mujer muy segura de la calidad que ofrece en cada producto.
Para Elizabeth Berrocal son muy enriquecedoras las experiencias que le brindan cada una de las ferias de artesanías a las que asiste, pues con ellas se promueve la igualdad de oportunidades para las personas con alguna discapacidad.
Su arte la motiva a diario a demostrar la cultura costarricense y también a enseñar a los visitantes y clientes el lenguaje de señas, LESCO.
Usted puede evidencian por cuenta propia las maravillas que crea Elizabeth Berrocal, en la Feria de Artesanías que organiza el Despacho de la Presidencia de la Corte Suprema de Justicia y la Comisión de Accesibilidad, actividad que inició este 28 de junio y permanecerá hasta hoy 30 de junio en el vestíbulo del Edificio de la Plaza de la Justicia (OIJ). |
 |
 |
JOVEN CON ALMA DE ARTESANA
Su vocación por la creación de fantasías en piedras y abalorios, la ha llegado a lo largo de cinco años a procurarse un trabajo. Sus creaciones son de gran gusto en las diversas ferias de artesanías en las que participa con la ayuda de su madre.
A sus 18 años, Sofía Ramírez Chacón, participa permanentemente en las diversas actividades que realizan entidades públicas a favor de las personas con discapacidad. La joven tiene problemas emocial-conductuales y su interés por salir adelante en los estudios, le permite cursar en la actualidad el cuarto ciclo en la Escuela Neuro-psiquiátrica Infantil, centro educativo que a través de sus talleres le enseñó diversas técnicas artesanales.
Según cuenta su madre, doña Sheiris Chacón Cortés, siempre ha sido una joven alegre, muy inquieta, sociable y que le encanta comer, de ahí que disfruta mucho sus participaciones en actividades de exposición artesana.
El arte de la bisutería se ha convertido en su mayor pasión. Sin embargo, antes de descubrir su destreza aprendió a realizar artesanía con papel reciclado, con papel maché e incluso colgantes, pero lo que ha logrado llamar su atención fueron los abalorios, las piedras y otros objetivos requeridos para la elaboración de collares, aretes y pulseras.
Una fuerte ayuda recibe de su madre, quien procura una vez terminado un diseño, darles un buen ajuste para evitar que se revienten.
Doña Sheiris forma parte de la Comisión de Accesibilidad del Consejo Nacional de Rehabilitación, a partir de la cual ya se trabaja en proyectos para involucrar a los consejos municipales en actividades que beneficien a artesanos con alguna discapacidad, por lo que esperan a futuro que estas ferias se puedan realizar en diversas comunidades del país.
Las creaciones de Sofía estarán en exhibición y a la venta hasta hoy en la Feria de Artesanías.
|
BISUTERÍA Y GRABADO, UN TRABAJO FAMILIAR
La tenacidad y voluntad con que salen adelante Ileana Soto Messeguer y su hijo Francisco Pimentel Soto, los lleva a emprender nuevos retos y posibilidades de ofrecer los productos que fabrican con sus propias manos en las Ferias de Personas con Discapacidad a las que asisten.
Sus artesanías en cobre permitieron a doña Ileana sacar adelante a sus seis hijos. Hoy dedica mucho tiempo a elaborar grabados en oro, plata y platones con su puño y letra, para llenar sus necesidades básicas y las de su hijo Francisco quien tiene parálisis cerebral y que cursa el noveno año y estudia el inglés.
La fibromialgia que tiene y un desgaste en la columna, no ha sido impedimento para desarrollar sus habilidades artesanales que le han dado el sustento diario.
En el caso de la bisutería, Francisco tiene un papel protagónico en enganchar las piedras que dan forma a los aretes, collares y pulseras que sacarán a la venta, arte que ella finaliza con la corta y la puesta del broche.
Ellos acompañan a otros artesanos que participan en la Feria de Artesanía mostrando las maravillas que realizan con sus propias manos y que usted puede adquirir. |
 |
 |
INSPIRACIÓN DESDE EL ALMA
Sus manos son su principal herramienta de trabajo. A partir de allí, Alfredo Salas Zúñiga y Karen Sevilla Del Castillo, dos personas con discapacidad visual, inician un encuentro con la creatividad para darle vida y color a sus creaciones.
Don Alfredo, es no vidente y se dedica desde hace dos años a la elaboración de bufandas. La artesanía ha sido su sustento diario a través de la incursión de otras técnicas como la manipulación del papel periódico para la elaboración de canastas, así como el uso de materiales de reciclaje para la creación de canastas plásticas. Para esta próxima Feria de Artesanías espera mostrar un nuevo producto que saldrá a la venta que son espejos a base de vidrio y cartón.
Por su parte, doña Karen, tiene una discapacidad de baja visión e incursiona en el uso de piedras y materiales diversos para darle vida a los collares, aretes y pulseras que forman parte de la bisutería que ofrece a quienes visitan las Ferias de Artesanías a las que participa. Afirma que asumen el compromiso de asistir a estas ferias, por ser una ventana de oportunidad para la venta de sus artesanías.
Don Alfredo y doña Karen, vecinos de Guadalupe, forman parte del grupo de personas con discapacidad que participarán en la Feria de Artesanías en el Poder Judicial. |
CREATIVIDAD DESTACA EN COLLARES Y PLANTAS
Brindar una variedad de productos a las persona que se acercan a las Ferias de Artesanías, es el sello personal que proponen con su participación doña Luz Ávila Varela y su hijo Geovanny Valerio Ávila.
Esta familia, viaja desde San Ramón a exponer y vender sus creaciones artesanales en las diversas ferias a las que asisten.
Doña Luz se encarga de ofrecer a las personas que se acercan a su puesto de venta, una variedad de plantas listas para adornar y darle vida a cualquier espacio físico.
Su hijo, Geovanny de 34 años, que tiene una discapacidad mental, es el artista detrás de los collares. En un principio inició su incursión en el área artesanal con la elaboración de colgantes, sin embargo finalmente el arte que llamó su atención fue la creación de collares.
Las combinaciones de colores, son ingenio de su madre y ante el inicio del mundial, la bisutería con los colores de las banderas de los diversos países que participan promete ser un buen concepto para la atracción de los clientes.
Sus creaciones podrá adquirías en la Feria de Artesanías ubicada hasta hoy 30 de junio en el vestíbulo del Edificio de la Plaza de la Justicia (OIJ) y que coordinan el Despacho de la Presidencia de la Corte Suprema de Justicia y la Comisión de Accesibilidad. |
 |
 |
ARTE EN MADERA Y BOTELLAS DE RECICLAJE
Su fuente de inspiración es su vida y la motivación que le da la entrega de su trabajo a los demás, a través de creaciones en madera y botellas de reciclaje. María Vanessa Delgado Segura de 43 años, es una mujer emprendedora y activa que muestra sus artesanías en la Feria de Artesanías que se realiza el Poder Judicial.
Desde hace dos años esta artesana costarricense incursiona en el arte del manejo y pintura de la madera conocido como “country”, como una forma de sufragar sus necesidades más básicas y superando la enfermedad “Charcoth Marie Tooth”, que es de origen neurológico y genera problemas en los nervios de las extremidades inferiores tanto de piernas como de brazos, como ella misma explica, no cuenta con motora fina y aunque le es difícil abrocharse una blusa o subir el zipper de un pantalón, simplifica su vida con ropa que no tiene este tipo de cierres, máxime que para su labor de artesana, la enfermedad no le genera inconveniente alguno.
Asegura que su facilidad por las manualidades la llevó a perfeccionar el arte en madera, a través de cursos de pintura e incluso con las mismas participaciones a estas ferias, que le han permitido conocer personas dentro del negocio, algunos de los cuales se han convertido en sus proveedores de materia prima.
Hoy en día también trabaja las botellas de reciclaje, las cuales transforma en lámparas y adornos, lo que diversifica la propuesta al público que adquiere sus artesanías. Actualmente, construye vitrales falsos, pero este arte solo adorna su hogar.
Sus artesanías están presentes en la Feria de Artesanías que realizará el Poder Judicial, bajo la coordinación del Despacho de la Presidencia de la Corte Suprema de Justicia y la Comisión de Accesibilidad. |
ARTESANÍA CON AROMA A CUERO
La imaginación fluye constantemente y la innovación en sus diseños son permanentes, para ofrecer variedad en las miniaturas de cuero que trabajan. Esto es lo que a diario don Roger Quesada Portillo y su hijo Roger Quesada Montes, ofrecen a las personas en las ferias de artesanía.
De una familia con la artesanía en sus venas, don Roger asegura que se inclinó por el cuero. De sus creaciones que las considera “minis”, el diseño es inspiración total de su hijo, un muchacho de 24 años que tiene el síndrome de asperger.
La creatividad del joven Róger, finalmente la plasma su padre en monederos para hombres y mujeres, mini carteras, bolsos y otros artículos, que se obtienen a partir de los materiales en desuso que desechan las grandes fábricas de cuero y que esta familia compra por kilo.
La innovación siempre está presente en el trabajo que realiza el más joven de los Róger, con la finalidad de que las personas puedan encontrar variedad en las diversas artesanías que ofrecen, pues sus principales fuentes de venta son las ferias que se realizan en las instituciones públicas y que en ocasiones se desarrollan dos meses al año.
El aroma a cuero, lo lleva con orgullo este muchacho, quien también se dedica al dibujo de caricaturas y dibujos en manga, que son el diseño de muñecos japonesas que actualmente se publican en un periódico de su natal Santa Ana, técnica que labora a lápiz.
A Róger y a su padre los podrá observar en pleno trabajo en la Feria de Artesanías que se desarrolla el Poder Judicial, bajo el trabajo coordinado entre el Despacho de la Presidencia de la Corte Suprema de Justicia y la Comisión de Accesibilidad y que estará hasta hoy en el Vestíbulo del Edificio de la Plaza de la Justicia (OIJ).
|
 |
|