Andrea Marín Mena
Periodista
 |
En 28 de junio un total de 355 personas realizaron el examen escrito,, luego de una primera selección, el cual fue supervisado por el Tribunal de Evaluación, conformado para tales efectos, así como por el Equipo de Trabajo del FIAJ de la Escuela Judicial, para la selección del grupo final que cursará el FIAJ |
Un fuerte compromiso profesional para aspirar al puesto de juez genérico 1, motivó a un total de 421 abogados y abogadas a inscribirse a la primera convocatoria del Programa de Formación Inicial para Aspirantes a la Judicatura (FIAJ), que realizó la Escuela Judicial a finales del mes de mayo.
“Se trata de una cifra enorme, que sin duda nos permitirá hacer una rigurosa selección, en beneficio de la calidad de la justicia y de los usuarios y usuarias del Poder Judicial”, manifestó el Director de la Escuela Judicial, Marvin Carvajal Pérez.
De esta manera, el pasado 28 de junio un total de 355 personas realizaron un examen escrito, el cual fue supervisado por el Tribunal de Evaluación, conformado para tales efectos, así como por el Equipo de Trabajo del FIAJ de la Escuela Judicial.
Según explicó Kattia Escalante Barboza, coordinadora del FIAJ, el examen se aplicará en las instalaciones del Colegio de Abogados de Costa Rica. De los resultados que se obtengan de dicha prueba, los mejores promedios quedarán seleccionados en los 25 cupos para recibir la formación inicial.
Una vez se cuente con el grupo que asumirá el reto de llevar un año completo de capacitación para el puesto de juez genérico 1, deberán iniciar a partir del 30 de agosto del 2010 y hasta el 25 de febrero del 2011 la fase teórico-práctica. Finalizada esta etapa, se continuará con la fase de práctica tutelada que tendrá lugar del 28 de febrero del 2011 al 28 de agosto del 2011.
Para las autoridades de la Escuela Judicial el FIAJ, el objetivo es que quien ingrese a la judicatura tengan todas las herramientas necesarias para ejecutar de forma adecuada sus funciones en la judicatura y así cuente con las competencias idóneas.
Actualmente, el presupuesto asignado para el Programa permite la capacitación de 25 personas, quienes recibirán un subsidio de ¢500 mil mensuales, pues es una formación de tiempo completo por un año a profesionales. En caso de que la persona sea servidor judicial se les otorgará un permiso sin goce de salario y al finalizar el proceso se les otorgarán dos puntos en carrera profesional.
|