Andrea Marín Mena
Periodista
 |
Según establecieron las autoridades de la Escuela Judicial, uno de los objetivos principales de estos cursos es ofrecer a la ciudadanía la accesibilidad a los servicios que brinda la administración de justicia. |
Brindar un mejor servicio de atención a las personas usuarias con alguna discapacidad que acuden a la administración de justicia, es lo que impulsa a la Escuela Judicial a desarrollar actividades de capacitación tendientes la enseñanza del LESCO.
De esta manera, en los próximos meses, jueces, juezas y asistentes judiciales que laboran en Alajuela, San José, Cartago, Heredia, así como letrados y letradas iniciarán los cursos en los niveles I y II en lenguaje de señas.
La capacitación la impartirán personas especialistas en LESCO, con la colaboración del Programa de Educación Continua de la Facultad de Derecho de la Universidad de Costa Rica.
Según establecieron las autoridades de la Escuela Judicial, uno de los objetivos principales de estos cursos es ofrecer a la ciudadanía la accesibilidad a los servicios que brinda la administración de justicia, en todos los procesos judiciales en los que así se requiera hacer uso de este tipo de comunicación.
Con estos talleres se procura que los participantes adquieran conocimientos específicos en leguaje de señas, para que puedan aplicarlos en su desempeño dentro del ámbito jurisdicción.
Así durante el primer nivel inicial se desarrollarán habilidades básicas en comunicación gestual visual, en áreas receptiva y expresiva de la Lengua de Señas Costarricense.
Dentro de los temas que se desarrollan, se contempla un espacio para conocer la cultura sorda y las estrategias para aprender LESCO.
A partir de allí, se inicia con las señas de los nombres de las personas, el uso de la mano izquierda o derecha para comunicarse, las formas de llamar la atención a las personas sordas, el uso del contacto visual, el uso del espacio para la comunicación y la comunicación como tal.
El aprendizaje en estos cursos contempla las características personales, la presentación y saludos formal e informal, las normas de cortesía, la descripción de los datos personales, la confección de preguntas simples, la clase y la descripción de objetos y personas.
Para esta formación se establecieron los días 11, 18 y 25 junio, 2, 9, 23 y 30 de julio, 6, 20 y 27 de agosto, 3, 10, 17 y 24 de setiembre, 1, 8, 15, 22 y 29 de octubre, para finalizar el 5 de noviembre, en un horario de 5:00 p.m. a 9:00 p.m. Cursos que tendrán como sede las Oficinas del Programa de Educación Continua de la UCR, en San Pedro de Montes de Oca.
En total en cada nivel, los participantes completarán 20 sesiones presenciales, equivalentes a 80 horas.
Se hace un recorrido por los lugares de residencia, las ocupaciones, la discriminación, la memoria visual y la combinada, el deletreo manual receptivo y expresivo.
Quienes participarán de estos grupos de capacitación podrán aprender a hacer planes y proyectos, hacer sugerencias, aceptarlas y rechazarlas, dar y pedir opiniones, así como describir y contar experiencias personales.
|