Conamaj presenta propuesta de modelo
PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN EL PODER JUDICIAL
· Programa promueve la democratización de la gestión judicial.
· Además fortalece el vínculo Poder Judicial-ciudadanía
Marcela Fernández Chinchilla
Comunicadora

El Magistrado Román Solís Zelaya Presidente de la CONAMJ destacó la importancia de este proyecto para el Poder Judicial

Promover las relaciones entre las comunidades y el Poder Judicial, la Comisión Nacional para el Mejoramiento de la Administración de Justicia (Conamaj) fue el propósito de la presentación de la propuesta de un modelo de Participación Ciudadana en el Poder Judicial, que se llevó a cabo el 16 de abril pasado.
Con dicho programa se pretende optimizar la gestión judicial mediante la apertura de mecanismos y espacios de participación ciudadana así como incentivar las capacidades en la sociedad civil para que incida en el mejoramiento de la respuesta del sistema judicial a las necesidades locales.
El Programa de Participación Ciudadana de Conamaj, nació en el 2007 tras la investigación “Participación Ciudadana en el Sistema de Administración de Justicia en Costa Rica” realizada por Max Esquivel y Carlos León, magistrado del Tribunal Supremo de Elecciones y Coordinador de las Oficinas Regionales de la Defensoría de los Habitantes, respectivamente.
En el 2008 inició el proyecto piloto mediante encuentros ciudadanos en la Región Huetar Norte, propiamente en los cantones de Guatuso, Ciudad Quesada, Los Chiles, Upala, la Fortuna y la Comunidad Maleku.
Dichos diagnósticos dieron como resultado la identificación de problemáticas que afectan la prestación del servicio a nivel local, se determinó la falta de información sobre el quehacer del Poder Judicial y las demandas de aspectos que se encuentran fuera de la competencia del Poder Judicial.
Además por medio del Programa se realizaron estrategias como los círculos de sensibilización en el tema de participación ciudadana a funcionarios judiciales y el Trabajo Comunal Universitario en Educación Legal Popular
Conamaj-Universidad de San José.
Para elaborar la propuesta del modelo y recomendaciones para una política de participación ciudadana en el Poder Judicial, se contrató una consultoría la cual estuvo a cargo del licenciado Esteban Monge, Flores del Centro de Derecho Ambiental y de los Recursos Naturales Cedarena.
La presentación de los resultados del programa estuvo a cargo de la Máster Ingrid Bermúdez Vindas, Coordinadora del Programa de Participación Ciudadana en el Poder Judicial y la Licda. Nataly Salas Rodríguez de la CONAMAJ.
Ambas profesionales explicaron a los presentes la forma en que se desarrolló el programa, los encuentros ciudadanos que se realizaron, los resultados de dichas reuniones y las estrategias a implementar para el logro de los objetivos.

La máster Ingrid Bermúdez Obando detalló los objetivos del Programa de Participación Ciudadana.

En la actividad estuvo presente el Magistrado Román Solís Zelaya, Presidente de la Conamaj, la Magistrada Carmenmaría Escoto, Coordinadora de la Comisión de Valores, el Magistrado Max Esquivel Faerron, del Tribunal Supremo de Elecciones, Lena White Curling, Contralora de Servicios del Poder Judicial, Rafael Ramírez López, Jefe del Departamento de Tecnología de la Información, Nancy Hernández López Directora del Despacho de la Presidencia, entre otros funcionarios judiciales.
El Lic. Esteban Monge Flores presentó los resultados de la consultoría, que son dos productos: una propuesta modelo de participación ciudadana dentro del Poder Judicial y una propuesta de lineamientos para una política institucional en materia de participación ciudadana.
Para lograr los objetivos planteados se realizaron conversatorios con especialistas, entrevistas con jerarcas de la institución, se consultó bibliografía, normativa y se realizaron sesiones de intercambio con funcionarias de la CONAMAJ.
Con la información obtenida se procedió a elaborar una matriz que permite diferenciar los niveles de funcionamiento del Poder Judicial (ámbito administrativo, jurisdiccional y auxiliar de justicia), así como los diferentes planos de relación ciudadanía-Estado (relación cotidiana, acceso a la información, interacción e incidencia).
A partir de estos elementos, la propuesta modelo con énfasis en el ámbito administrativo destacó que en el nivel de relación cotidiana se deben enfatizar los puestos de información a nivel de circuitos judiciales, Contraloría de Servicios y Oficinas Regionales.
En cuanto al acceso a la información, se recomendó mantener actualizada de forma permanente la información que se encuentra en la página web, que sea una página amigable, de fácil acceso y navegación.
Además se propuso elaborar estrategias institucionales que integren información y educación del quehacer del Poder Judicial.
En lo referente al plano de interacción, se recomendó brindar consejos a los usuarios, realizar audiencias con la ciudadanía y crear un portal de participación ciudadana en Internet que permita conocer la opinión de la población.
En el último nivel de la matriz que incluye la incidencia, se propuso incorporar un miembro de los Consejos de Usuario en el Consejo Superior del Poder Judicial y en cada uno de los Consejos de Administración de Circuitos Judiciales.
Sobre los lineamientos para una política en Participación Ciudadana dentro del Poder Judicial, se propuso el diseño e implementación de una estrategia de incidencia política para la aprobación del Proyecto de Ley del Estatuto de la Justicia y de los Derechos de las Personas Usuarias del Sistema Judicial.
Además la inclusión dentro de las normas y los parámetros del Programa de Gestión Integral de Calidad y Acreditación (GICA) de criterios relacionados con la Participación Ciudadana.
Fortalecer las capacidades de la Contraloría de Servicios, continuar con la política de transparencia y de acceso a la información que se ha venido desarrollado a través del sitio Web.
Impulsar la creación de Consejos de Usuarios en los Circuitos Judiciales donde actualmente no hay e integrar a representante de otros sectores de la sociedad civil.
También se propone firmar un convenio de cooperación con la Defensoría de los Habitantes para el acompañamiento a los Consejos de Usuarios y fortalecer el Programa de Participación Ciudadana como instancia que articula los esfuerzos tendientes a implementar políticas y mecanismos de participación ciudadana en el Poder Judicial.

Licda. María Isabel Hernández Guzmán
Lic. Sergio Bonilla Bastos
Licda. Andrea Marín Mena
Licda. Teresita Arana Cabalceta
Licda. Marcela Fernández Chinchilla
Diseño Gráfico: Iván Pacheco Leon
Colaboración: Departamento de Tecnologías de la Información, Poder Judicial
Poder Judicial de la República de Costa Rica, ® Derechos reservados 2010