" EL APORTE DEL PODER JUDICIAL AL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN Y LA ECONOMÍA” |
|
Según los datos de referencia, de conocedores de la construcción una obra de esta magnitud genera más de 2,450 empleos directos e indirectos, durante el proceso de construcción. Dada la ubicación de esta infraestructura la mayoría en las fuera del Gran Area Metropolitana, donde las fuentes de empleo son más escasas como Guápiles, Turrialba, Grecia, Alajuela y Limón, permitió palear en el momento más oportuno la disminución del empleo, producto de la crisis financiera mundial, empresas constructoras de renombre voltearon su mirada al sector público. Construcciones realizadas en comunidades donde esta Institución ha tenido presencia desde hace varios años, sin embargo los locales que utilizaban no reunían en la mayoría de los casos ni las condiciones mínimas necesarias para prestar un servicio de calidad, que día con día se aumenta en cantidad y complejidad. El sector de la construcción se había detenido después de que inversionistas del sector turísticos extranjeros con gran decisión habían incursionado en la zona del pacifico. La crisis de la economía mundial repercutió en nuestro terruño y detuvo la inversión extranjera directa. Según los datos del Banco Central el I.P.C. mostró su movimiento, al final del año 2008, se ubico en un 13.90, al mes de abril del 2010, se ubica en un 2.63, acumulado. La Corte Plena del Poder Judicial, en forma visionaria y después de los análisis de rigor, dio el banderazo inicial a la Comisión de Construcción, quien por medio de su departamento de Servicios Generales inicio la obra, quizás el mayor proyecto de construcción que Poder Judicial de América Latina, haya emprendido en los últimos cuatro años. En forma paralela a este magno proyecto es de esperar que algunos procedimientos se verán modificados, la incursión de la tecnología será más fluida y los tiempos críticos de respuesta, serán analizados en detalle, como se demuestra con el ejemplo del Juzgado Modelo de Pensiones de Alajuela (Cero Papel), quien logro disminuir los tiempos en un 79% (de 195 a 41 días),en el proceso de las Pensiones Alimentarias. |
Licda. María Isabel Hernández Guzmán
Lic. Sergio Bonilla Bastos
Licda. Andrea Marín Mena
Licda. Teresita Arana Cabalceta
Licda. Marcela Fernández Chinchilla
Diseño Gráfico: Iván Pacheco Leon
Colaboración: Departamento de Tecnologías de la Información, Poder Judicial
Poder Judicial de la República de Costa Rica, ® Derechos reservados 2010