ACERCA DE LA FORMACIÓN DE JUECES Y JUEZAS
Francisco Sánchez Fallas
Juez, Tribunal de Pérez Zeledón.
Recientemente el Director de la Escuela Judicial ha anunciado la puesta en marcha del Programa de Formación Inicial para Aspirantes a la Judicatura (FIAJ), en procura de asegurar la idoneidad de quienes desempeñen tan importante misión en la sociedad.
La importancia del papel del juez en la sociedad democrática es algo que hoy en día está fuera de discusión. Dentro de las muchas ideas que pueden asociarse al concepto de democracia, existe un contenido material que se identifica no con "quién" puede decidir, sino con el "qué" puede ser decidido por quienes ejercen el poder político, y es en punto a ese contenido esencial que la labor del juez cobra especial relevancia.
Hoy en día se ha superado el paradigma del juez como mero aplicador de la ley: su función es esencialmente creativa, desde el momento que su decisión trasciende las consideraciones abstractas y generales propias de la ley, y debe solucionar un caso concreto, cuyas aristas son infinitamente más complejas que la abstracción y generalización propias del trabajo legislativo, rescatando además el valor normativo directo de la Constitución Política. La concepción tradicional del juez presupone un sistema normativo completo, que permita resolver todos los casos posibles mediante la aplicación de las disposiciones existentes: ese sistema no existe porque la vida social no se reduce a la letra de la ley.
Así, es importante la capacidad de identificar los principios fundamentales definidos por el constituyente, y de analizar la legislación infraconstitucional para determinar su congruencia con aquellos, y poder así cuestionar su validez. Debemos recordar que el progreso científico en general, y el derecho no es ajeno a esa característica, no se logra con la mera acumulación de conocimientos ni con la escrupulosa insistencia en métodos y sistemas usuales, sino mediante la revisión permanente de lo existente, y de allí la importancia de que el FIAJ contemple instrucción especializada en razonamiento jurídico y tutela de los derechos fundamentales.
Quienes sean escogidos para formar parte de este programa tienen, por su parte, una enorme responsabilidad no tanto con la Escuela Judicial o con el Poder Judicial, sino con el país, que espera de ellos un desempeño laboral de altísima calidad. Y tienen para consigo mismos, un reto y un compromiso enorme, ya que no ser capaz de corresponder las expectativas generadas puede dejar al beneficiario en una posición de inferioridad respecto del donante, en este caso la sociedad.
El FIAJ permite avizorar un desempeño laboral muy positivo, que imponga dinamismo a una función esencial para la democracia como es la función jurisdiccional, y se ponga así en movimiento ese cuerpo estático que es el sistema normativo. La puesta en marcha del FIAJ debe ser, pues, motivo de regocijo para el país.

Licda. María Isabel Hernández Guzmán
Lic. Sergio Bonilla Bastos
Licda. Andrea Marín Mena
Licda. Teresita Arana Cabalceta
Licda. Marcela Fernández Chinchilla
Diseño Gráfico: Iván Pacheco Leon
Colaboración: Departamento de Tecnologías de la Información, Poder Judicial
Poder Judicial de la República de Costa Rica, ® Derechos reservados 2010