Andrea Marín Mena
Periodista
 |
El Auditorio Miguel Blanco Quirós fue el escenario para el desarrollo de estas actividades de capacitación. |
Brindar un conocimiento más amplio del Derecho Laboral Internacional a quienes se desempeñan en la administración de justicia y al público en general, fue lo que ofrece durante el mes de mayo la Escuela Judicial, a través de su Programa Ciclo de videoconferencias.
Durante los cuatro viernes de mayo, las personas interesadas en profundizar en esta materia, tuvieron una cita en el Auditorio Judicial “Miguel Blanco Quirós” de 2:00 p.m. a 4:00 p.m.
La actividad la organizó la Escuela Judicial, el Colegio de Abogados de Costa Rica y la Comisión de la Jurisdicción Laboral de la Corte Suprema de Justicia, como parte del Programa de Especialización en Materia Laboral, la misma además estuvo dirigida a la capacitación de funcionarios gubernamentales, no gubernamentales, abogados litigantes, estudiantes de Derecho y público en general.
La primera videoconferencia tuvo lugar este viernes 7 de mayo, con el tema “La aplicación e interpretación de los instrumentos sobre Derechos Humanos en el análisis de conflictos laborales: caso Costa Rica (CIDH)” y se contará con los panelistas Juan Navarrete, Director del Programa Especial Justicia Laboral en los países de Centroamérica y República Dominicana del Instituto Interamericano de Derechos Humanos (IIDH); Daniel Camacho Monge, Profesor Hemérito de la UCR; Olga Carrillo Bianchi, abogada litigante; Marvin Carvajal Pérez, Director de la Escuela Judicial (moderador) y Hermes González Alvarez, Director de la Fundación Defensora de los Derechos Humanos Costa Rica.
La aplicación e interpretación de los Convenios y Recomendaciones de la Oficina Internacional del Trabajo (OIT), se analizó el 14 de mayo, para la cual se invitó como conferencista a Mauricio Castro Méndez, abogado de la Asociación Nacional de Empleados Públicos (ANEP); Geovanni Rodríguez Mejía, consultor de la OIT; Gabriela García Chanto, asesora de la Unión Costarricense de Cámaras y Asociaciones de la Empresa Privada (UCCAEP) y Karol Baltodano Aguilar, jueza laboral.
La tercera actividad académica se realizó el 21 de mayo y profundizó en los procesos de certificación de empresas, en relación con su importancia en el análisis de la gravedad de las faltas de los trabajadores. En esta oportunidad se contó con la participación de los expertos, Francisco Salas Chaves, de la BDS Asesores; Pilar González Vásquez, del Sistema de Igualdad y Equidad de Género, del Instituto Nacional de las Mujeres (INAMU); Jeffrey Shedden Mora, del Instituto de Normas Técnicas de Costa Rica y la magistrada Julia Varela Araya de la Sala Segunda.
El Ciclo de Videoconferencias culminó el viernes 28 de mayo, con la discusión sobre la aplicación de la ley laboral costarricense en las empresas transnacionales, en la cual se contó con los panelistas Marco Duarte Calvo, de BDS Asesores; Fernando Bolaños Céspedes, abogado litigante; Omar Salazar Alvarado, Director de la Asociación Servicios de Promoción Laboral (ASEPROLA) y Ana Luis Meseguer Monge, jueza del Tribunal de Trabajo, quien fungirá como moderadora.
Todas las videoconferencias se trasmitieron a los tribunales de Corredores, Pérez Zeledón, Golfito, Limón, Guápiles, Turrialba, Heredia, Alajuela, San Ramón, San Carlos, Puntarenas, Liberia, Santa Cruz y Nicoya, con el fin de garantizar la accesibilidad del conocimiento en todo el país.
|