Unidad de Capacitación del OIJ-Escuela Judicial
PLANIFICACIÓN DE OPERATIVOS EN FORMACIÓN DEL OIJ
· 18 participantes de varias Secciones de San José Delegaciones de todo el país participaron en este primer módulo.
Andrea Marín Mena
Periodista

La capacitación se realizó en la sede de la Escuela Judicial en San Joaquín de Flores, Heredia.

Ampliar la experiencia del quehacer que realiza la policía judicial en puntos clave como lo es la planificación de operativos, mejorar y actualizarse en los métodos y tácticas que ejecutan, es parte de los objetivos que promueve el curso que impartió la Unidad de Capacitación del Organismo de Investigación Judicial (OIJ)-Escuela Judicial.
En total 18 investigadores de diversas secciones de San José y delegaciones de todo el país, participaron en el primer módulo de la capacitación del 3 al 7 mayo.
De acuerdo con la Unidad de Capacitación del OIJ, lo que impulsa dicha actividad académica es ampliar la experiencia en el quehacer policial y de esta manera, se garantice una efectiva aplicación de los métodos y técnicas en el proceso de Planificación de Operativos en aspectos como las labores de seguimiento y vigilancia, allanamientos, atención de casos complejos, detención de personas, casos de robo de vehículos y aquellos casos sobre hechos delictivos en los que se requiera una inmediata resolución.
De esta manera, se hace un repaso por los procedimientos necesarios, que también garanticen la integridad de las personas que directa o indirectamente participen en un allanamiento.
Entre los temas que se tratan en este primer módulo se destacan la identificación de los tipos de operativos de acuerdo con su clasificación por riesgo o complejidad, el análisis y descripción de cada una de las fases que conforman la planificación de los operativos.
Los participantes en el taller, profundizaron en el reconocimiento del proceso de identificación y valoración de amenazas y riesgos, así como el proceso para contrarrestarlos.
La capacitación dedica un espacio para clarificar el proceso de comunicación que debe existir entre las personas que integran el grupo operacional y la cadena de mando.
Durante este primer módulo se contó con la colaboración de Oscar Maykel Tosso Jara de la Sección de Fraudes como facilitador.
El grupo continuará el segundo módulo del programa denominado “Vigilancia y Seguimiento”, el cual se realizará del 7 al 11 de junio, para que en el mes de julio se desarrolle el tercer módulo sobre “Allanamientos”.

Licda. María Isabel Hernández Guzmán
Lic. Sergio Bonilla Bastos
Licda. Andrea Marín Mena
Licda. Teresita Arana Cabalceta
Licda. Marcela Fernández Chinchilla
Diseño Gráfico: Iván Pacheco Leon
Colaboración: Departamento de Tecnologías de la Información, Poder Judicial
Poder Judicial de la República de Costa Rica, ® Derechos reservados 2010