Andrea Marín Mena
Periodista
 |
El equipo del Departamento de Tecnologías de la Información que desarrolló la herramienta informática lo integraron Luis Arroyo Acuña, Kattia Madrigal Fallas y Alexander Fonseca Prado(no aparece en la fotografía). |
Reducir los tiempos de respuesta en una materia tan sensible como lo es la de pensiones alimentarias, a través de un trámite automático de aumento semestral, es la herramienta que ya se utiliza en el Juzgado Modelo de Pensiones Alimentarias.
Desde la computadora con tan solo un clic, los jueces a cargo de dichos despachos pueden aplicar el aumento a todos aquellos expedientes que se encuentren con la información actualizada dentro del sistema y que cumplan con los requisitos necesarios y así dejar atrás el aumento manual que actualmente se desarrolla en estas oficinas judiciales.
En la actualidad, el sistema de aumentos automáticos de pensiones alimentarios se le aplica con gran éxito a alrededor de 400 expedientes del Juzgado Modelo de Pensiones Alimentarias de Alajuela.
“El objetivo es continuar con la aplicación de este sistema en una segunda fase que comprenderá a un despacho con mayor circulante, con el fin de probar su funcionamiento e incluso mejorar la herramienta, para luego iniciar con un proceso de expansión progresivo en todo el país”, explicó Luis Arroyo Acuña, del Departamento de Tecnologías de la Información.
Para que un despacho que tramite pensiones alimentarias aplique el sistema informático de aumentos debe cumplir con requisitos específicos, indispensables para el efectivo trabajo de la herramienta.
“Deben actualizar la información de los obligados, que se especifique el indicador de que se notificó el artículo 58 de la Ley de Pensiones Alimentarias que indica la aplicación de oficio del aumento, desde que se dicta la sentencia y donde se notifica a la persona demandada la aplicación automática del costo de la vida. Además que esté definida la información del sector laboral al que pertenece sea éste público, privado o independiente”, explicó Arroyo Acuña.
Para aquellos despachos donde el volumen de expedientes es alto, deben iniciar con ingresar la información al sistema e incluso que los casos nuevos desde su ingreso se incluyan en el programa.
 |
El aumento automático de las pensiones alimentarias sería una competencia única del juez del despacho, quien deberá seleccionar el porcentaje y el sector laboral al que pertenecen los obligados. |
De esta manera, desde el Departamento de Tecnologías se incorporan los porcentajes de aumento correspondientes al semestre vigente y una vez que el juez ingrese al sistema solo deberá seleccionar el porcentaje y el sector al que se le aplicará, el sistema hace los cálculos automáticos, lo que cambia simultáneamente el monto a los obligados, a los autorizados, al expediente y genera las modificaciones que van a las entidades bancarias recaudadoras, todo en línea.
Ante los resultados obtenidos hasta la fecha, el Consejo Superior acordó a finales del mes de enero, instar a los jueces y juezas para que implementen el uso de la herramienta electrónica “para la aplicación de los aumentos automáticos de pensión alimentaria si estiman que su uso beneficiaría el servicio público, de hacerlo y de presentarse algún inconveniente deberán hacerlo de conocimiento de dicho Consejo. Es entendido que como todo nuevo sistema requerirá de un esfuerzo adicional, por lo que es conveniente tomar las medidas necesarias para su aplicación, esfuerzo que al final será traducido en beneficio del despacho y sus usuarios”. De igual manera, indicó al Departamento de Tecnologías de la Información continuar con el trámite de implantación de esta herramienta informática en los despachos que así lo deseen.
Para contar con información fidedigna a la hora de utilizar los porcentajes de aumentos, se acordó que una vez se tenga conocimiento de los porcentajes de aumento efectuados por el Gobierno, se hará de conocimiento de la Secretaría General de la Corte para su comunicación. Además la Comisión de Familia tendrá la función de instar a los despachos para que cuenten con dicha herramienta.
El desarrollo y puesta en funcionamiento de la herramienta tecnológica estuvo a cargo del Departamento de Tecnologías de la Información del Poder Judicial, equipo de trabajo conformado por Luis Arroyo Acuña, Kattia Madrigal Fallas y Alexander Fonseca Prado.
Dicho proyecto se comenzó a gestar en el año 2007, ante la inquietud de las autoridades judicial por introducir un sistema automatizado de aumentos del costo de la vida en pensiones alimentarias.
Ante la entrada en vigencia del Juzgado Modelo de Pensiones Alimentarias de Alajuela, que funciona bajo la modalidad de cero papel, se comenzó a trabajar en el sistema, cuya construcción se realizó en aproximadamente seis meses y hoy es una realidad.
Según explicó Kattia Madrigal, de Tecnologías de la Información, incluso en caso de algún error el sistema puede revertir los cálculos y el personal del despacho puede actualizar la información existente.
La idea con la expansión del proyecto es capacitar no solo a quienes laboran en los despachos de pensiones alimentarias, sino también al personal informático de los circuitos judiciales, para que éstos a su vez repliquen las nuevas funciones del sistema.
|