Marcela Fernández Chinchilla
Comunicadora
 |
Funcionarios judiciales y de otras instituciones de Alajuela y Limón participaron en el proyecto |
Para capacitar a un grupo de profesionales en Círculos de Paz para aplicar un modelo alternativo de trabajo en procesos administrativos y judiciales que atañen a personas menores de edad y sus familias, la Comisión Nacional para el Mejoramiento de Justicia inició el proyecto “Aplicación de los Principios de la Justicia Restaurativa y de los Círculos de Paz en procesos administrativos y judiciales en las materias de Familia, Penal Juvenil y Niñez y Adolescencia”.
El proyecto arrancó con funcionarios judiciales y personal de otras instituciones en Limón y Alajuela. Con dicha iniciativa se pretende crear espacios seguros para el diálogo encaminados al logro de consensos y solución de conflictos haciendo partícipes primarios a las partes involucradas así como redes de apoyo local, institucional y familiar.
Dichos espacios fomentan la escucha e intercambio entre las partes, lo que favorece la determinación de los niveles de apoyo que van a requerir las mismas y se cuenta con decisiones consensuadas para la mayor protección de la persona menor de edad.
Conamaj cuenta un Modelo de Trabajo, que fue construido con el apoyo del Juzgado Especializado de Niñez y Adolescencia de San José y Oficinas Locales del PANI en el período 2008-2009, y que se aplica en el establecimiento de medidas de protección para niños y niñas en sede judicial o administrativa.
Esta nueva experiencia lo que trataría es replicar, modificar y adaptar dicho modelo según las características propias de las materias de familia y penal juvenil.
La puesta en práctica del Modelo de trabajo requiere organizar un proceso de capacitación para funcionarios de los equipos psicosociales y jurídicos de los Juzgados de Familia y los equipos legales y psicosociales de las oficinas locales del PANI ya que las técnicas restaurativas requieren del acompañamiento de personas capacitadas.
La capacitación lleva implícito un abordaje de parecer-hacer, pues se requiere que los participantes realicen las adaptaciones al modelo, necesarias para su implementación en cada circuito, teniendo en cuenta las particularidades socioculturales y de organización de cada despacho.
En total el proceso incluye 40 horas de capacitación, dividas en horas presenciales, estudio individual y trabajo en equipo para la aplicación de la metodología a casos determinados.
|