Realizan Taller Interinstitucional
ABORDAJE INTEGRAL A VÍCTIMAS DE VIOLACIÓN
Dirigido a profesionales que están involucrados en el manejo de la persona victima de violación.
Marcela Fernández Chinchilla
Comunicadora


La Ministra de Gobernación y Policía Janina Del Vecchio explicó la importancia que tiene el protocolo para la atención de víctimas de violación.

Dar a conocer el protocolo para el abordaje interinstitucional de las personas víctimas de violación y los pasos a seguir durante las primeras 72 horas de cometido el ilícito; así como fortalecer el trabajo integrado a partir de la estandarización y sistematización de procedimientos técnicos-operativos, fue el propósito del Taller Interinstitucional sobre abordaje integral a hombres y mujeres víctimas de violación. Con dicho taller se pretende intercambiar conocimiento científico, acciones y competencias institucionales e interinstitucionales para la implementación del protocolo. Además de crear un espacio interactivo entre todos los actores involucrados en la atención de la persona víctima de violación a fin de fortalecer los compromisos de organización para la atención oportuna y eficiente de estas personas. Durante el primer día se explicó el objetivo y metodología del taller, así como el comportamiento epidemiológico de las violaciones y ruta crítica, la infección por el síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA), la Profilaxis con Antirretrovirales y temas de género y derechos humanos. El segundo día, participó como expositor el Dr. Nestor Azofeifa, Médico Internista Inmunológico y Coordinador de la Clínica de Alajuela, quien explicó la evolución que ha tenido el virus del SIDA, la forma en que mutó este virus de los simios a los seres humanos y las diferentes formas de transmisión del virus. Además explicó los factores sociales que propiciaron de forma más acelerada el desarrollo del virus y la forma en que se suministra el tratamiento antiretroviral. También participó como expositor el Dr. Maikel Vargas Sanabria, Médico Forense del Departamento de Medicina Legal, quien explicó el desarrollo y funcionamiento de este Departamento. El Dr. Vargas Sanabria destacó la importancia que tiene para las personas que tratan con víctimas de delitos sexuales conocer este protocolo y conocer el trabajo que realiza el Departamento de Medicina Legal, con el objetivo de unir esfuerzos en beneficio a la atención y servicio que se les brinda a los usuarios. Este protocolo de atención a la víctima de violación sexual trata de minimizar las consecuencias psicoemocionales y biológicas de las personas afectadas, estandarizar procedimientos técnicos y procesos de recolección de evidencia. Cabe indicar que las Guías deben ser adaptadas a las circunstancias locales o nacionales, tomando en cuenta los recursos y las políticas nacionales. Según el protocolo, en las primeras 72 horas de ocurrido el delito, la persona víctima de violación deberá recibir los primeros auxilios psicosociales por el primer funcionario que tiene contacto con ella, independientemente de la institución receptora del caso. El manejo debe potenciar el respeto, la seguridad y protección, coadyuvando en el control y estabilización del impacto social y sus emociones. El último día del taller participó como expositora la Licda. Alba

Entre los asistentes participaron miembros de la Fuerza Pública y de la Caja Costarricense del Seguro Social.

Gutiérrez quien trató el tema de intervención de crisis y se realizó un foro sobre Validación de Procedimientos para la Caja Costarricense del Seguro Social, el Poder Judicial, la Cruz Roja, la Fuerza Pública y la Defensoría de los Habitantes. La realización del taller permitió que los asistentes conocieran el protocolo y que pudieran consultar a los expertos si tenían alguna duda sobre el tema, además de fortalecer las relaciones entre los diferentes miembros de las instituciones encargadas de atender a las víctimas de delitos sexuales. Dicho programa surge a raíz de un acuerdo de la Comisión de Género, del 10 de marzo de 2008, en el cual se estableció la necesidad de un acercamiento con la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS), para que se ampliara el programa de suministro de antirretrovirales a víctimas del delito de violación, más allá de los ocho hospitales nacionales en los cuales funciona actualmente. Por lo anterior, las Magistradas Zarela Villanueva Monge y Anabelle León Feoli sostuvieron una reunión en abril de 2008, con el entonces Presidente de la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS), Dr. Eduardo Doryan, con el fin de analizar el tema y establecer estrategias conjuntas. En dicha reunión se le encargó al Dr. José Manuel Rojas, Director de la Dirección Desarrollo Servicios de Salud y a la coordinadora del Programa VIH-SIDA, Dra. Gloria Terwes, para que establecieran las acciones necesarias para el suministro de estos medicamentos y la elaboración de un protocolo nacional de atención a víctimas de violación y suministro de antirretrovirales; en coordinación con la Secretaría Técnica de Género del Poder Judicial. En el cumplimiento de estas instrucciones, la Presidencia Ejecutiva de la CCSS y de la Comisión de Género del Poder Judicial conformaron un equipo de trabajo, de carácter interinstitucional y transectorial representado por la Defensoría de los Habitantes, Ministerio de Seguridad Pública, la Cruz Roja, el Servicio 911, el Patronato Nacional de la Infancia, el Instituto Nacional de la Mujer, la Caja Costarricense del Seguro Social y el Poder Judicial. Este último con representantes del Ministerio Público, Organismo de Investigación Judicial, Departamento de Trabajo Social y Psicología y de la Secretaría Técnica de Género. En la actualidad se culminó con el proceso de conformación del protocolo y se inició la etapa de socialización del mismo, mediante una serie de capacitaciones a funcionarios y funcionarias relacionadas con la atención de estas víctimas. En virtud de lo anterior se organizó este taller, el cual se realizó en el Colegio de Abogados del 28 al 30 de abril pasado y contó con la asistencia de profesionales de la salud, policía administrativa, policía judicial y fiscales. En el acto inaugural estuvieron presentes la Ministra de Gobernación y Policía Janina Del Vecchio; el Lic. Francisco Dall’Anese Ruiz, Fiscal General de la República; el Lic. Jorge Rojas Vargas, Director General del Organismo de Investigación Judicial; el Dr. José Manuel Rojas, Director de Desarrollo de Servicios de Salud; la Licda. Jeannette Arias Meza, de la Secretaría Técnica de Género del Poder Judicial y la señora Ivonne Zelaya del Programa ONU-SIDA.

Licda. María Isabel Hernández Guzmán
Lic. Sergio Bonilla Bastos
Licda. Andrea Marín Mena
Licda. Teresita Arana Cabalceta
Licda. Marcela Fernández Chinchilla
Diseño Gráfico: Iván Pacheco Leon
Colaboración: Departamento de Tecnologías de la Información, Poder Judicial
Poder Judicial de la República de Costa Rica, ® Derechos reservados 2010