Escuela Judicial

 

FALACIAS PERICIALES EN

ACTIVIDAD DE FORMACIÓN

 

·       Dirigido a jueces, juezas, fiscales, defensores y defensoras públicas.

 

Andrea Marín Mena

Periodista

 

Procurar una interpretación y comprensión efectiva y adecuada de los dictámenes médicos legales y que los operadores de justicia identifiquen las falacias periciales de uso más frecuente en la práctica forense, es el eje fundamental del curso “Falacias Periciales” que impartió la Escuela Judicial.

La capacitación la desarrolló la Escuela Judicial para el mes de noviembre y hasta el 2 de diciembre.

Uno de los objetivos es que los participantes desarrollen una interpretación crítica y lógica de los dictámentes, de ahí que la capacitación está dirigida a fiscales, defensores y defensoras públicas, jueces y juezas penales.

Las sesiones de trabajo se programaron para los días 2, 4, 9, 11, 16, 18, 23, 25 y 30 de noviembre y el 2 de diciembre y se impartió en las instalaciones del Colegio de Abogados ubicadas en Alajuela, de 5 de la tarde a 9 de la noche y estuvo a cargo del Dr. Franz Vega Zúñiga en colaboración con el Programa de Educación Continua de la Facultad de Derecho de la Universidad de Costa Rica.

Durante la capacitación se estudiaron temas como generalidades del Departamento de Medicina Legal, como su organización y las funciones de cada una de las secciones que lo integran. 

Se profundizó en aspectos generales contenidos en un dictamen médico legal clínico como los fundamentos jurídicos penales, las partes en que se divide, los tipos de dictámenes, así como ejemplos de estos documentos.

Los participantes también ampliaron conocimientos en ejes temáticos sobre lógica pericial y enunciados lógicos, la relación de causalidad médico legal y sobre la argumentación y contra argumentación pericial.

Se ahondó en las falacias periciales dentro de los dictámenes legales, su definición, argumentos utilizados y los tipos. También se estudiaron los dictámenes de patología forense que involucra el concepto de autopsia, los tipos existentes, el reglamento 17461-S, las fases y la escena del crimen, entre otros temas.

Durante el taller se desarrollaron análisis individuales y grupales de casos específicos que involucren situaciones complejas, lo que permitió fortalecer la capacidad de tomar decisiones adecuadas, donde se aplicaron no solo las técnicas de investigación adecuadas, sino también fuentes bibliográficas, normativas y de jurisprudencia.  También se realizarán análisis de casos lógico- forenses

La evaluación del curso comprende un 35% por el análisis de casos forense, un 25% de participación en los diálogos forenses y un 40% que corresponde la prueba final que se realiza de forma oral.

De esta manera, esta actividad de capacitación promueve que los operadores de justicia amplíen sus capacidades humanas, así como el empleo de la información y el pensamiento crítico en la resolución de problemas y tomas de decisión.