Seminario internacional de 9 al 11 de setiembre

 

JURISDICCIÓN CIVIL Y CONTENCIOSA

ANALIZAN APLICACIÓN DE ORALIDAD

 

·       Participan especialistas uruguayos como conferencistas.

 

Andrea Marín Mena

Periodista

 

Establecer las ventajas que propone la aplicación de la oralidad en los procesos civiles y contenciosos administrativos para agilizar la administración de justicia y su respuesta oportuna a los usuarios y usuarias es parte de los temas que se desarrollarán en l Seminario Internacional “La oralidad en el proceso civil y contencioso administrativo”.

En el acto de apertura participaron los magistrados Oscar González, Luis Guillermo Rivas, los expositores Fernando Cardinal y Santiago Labat y la magistrada Carmenmaría Escoto.

Durante los días 9, 10 y 11 de setiembre jueces de la jurisdicción civil y contenciosa administrativa se reunirán en el Salón Multiusos para analizar esta temática.

De acuerdo con el magistrado Oscar González Camacho, coordinador de la Comisión de la Jurisdicción Contenciosa Administrativa, la oralidad se ha convertido en una fortaleza y en un medio muy útil para la resolución de procesos contenciosos administrativos en las dependencias del Poder Judicial.

“La estructuración y la organización de los tribunales será una tarea ineludible en materia de oralidad y en esta línea es mejor prepararse, pues la oralidad permite que la justicia sea más democrática y humana.  La oralidad es el mecanismo de la administración de justicia del Siglo XXI”,  afirmó González Camacho.

Por su parte Luis Guillermo Rivas Loáiciga, magistrado y coordinador de la Comisión de la Jurisdicción Civil y Agraria, resaltó la necesidad de las personas que acuden a la administración de justicia por una resolución ágil y pronta. Mencionó los buenos resultados en materia contenciosa administrativas donde los conflictos se resuelven un año después de ingresados con la entrada en vigencia de la nueva legislación, sin embargo en materia civil y agraria se registran tiempos desproporcionados y que ha dejado de ser útil, pues los procesos pueden durante entre 10 y 15 años para contar con una solución definitiva.

El seminario se lleva a cabo en el Salón Multiusos del Edificio de la Corte Suprema de Justicia.

 “El proceso escrito es lento, pese a que debe verse como una herramienta de comunicación efectiva.  Estamos frente a una necesidad de cambio donde se evidencia la importancia de aplicar el proceso de oralidad por ser considerada una forma adecuada de comunicación, aunado a la importancia de utilizar las nuevas tecnologías en beneficio de la justicia”, manifestó Rivas Loáiciga.

Estas jornadas de oralidad las imparten los doctores Fernando Cardinal Piegas y Santiago Labat, especialistas uruguayos.

Durante este primer día se profundizó en los principios generales de los procesos orales y escritos, las estructuras del proceso por audiencias en función de la sentencia.

Para este 10 de setiembre analizarán la forma y secuencia de los actos procesales que comprenderá los principios de informalismo e idoneidad así como la eficacia de estos actos y las resoluciones judiciales.

Para el viernes 11 de setiembre y último día del seminario la capacitación girará en torno a las resoluciones dictadas en audiencia preliminar, en audiencia complementaria, la resolución del incidente; así como los medios de impugnación.