Realizan taller de capacitación a periodistas en Poder Judicial

 

LUCHA CONTRA LA TRATA DE PERSONAS

DESDE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

 

·       Problemática violenta derechos humanos de víctimas.

·       Escuela Judicial reafirmó el compromiso de capacitar y sensibilizar a la administración de justicia sobre esta problemática.

 

Andrea Marín Mena

Periodista

 

Conocer el contexto en el que se desarrolla la trata de personas, evitar la revictimización a la hora de informar sobre estos casos y procurar brindar un enfoque humanista a las noticias, fueron parte de los temas que desarrolló el Taller “Trata de Personas en Costa Rica” para periodistas, que se realizó esta mañana en el Salón Multiusos del Poder Judicial.

Marvin Carvajal, director de la Escuela Judicial destacó la importancia de los medios de comunicación como canales efectivos de educación a la población costarricense.

La actividad organizada por el Departamento de Prensa y Comunicación del Poder Judicial, académica concluyó que la visión que tienen los medios de comunicación sobre la trata de personas y el manejo de la información que surge en torno a este delito, permitiría llevar un mensaje de sensibilización y prevención frente a la ciudadanía costarricense.

Contar con documentación previa sobre las particularidades del tema, la utilización de los términos correctos y responsables y cuidar la difución de imágenes o ilustraciones para no revictimizar o generar estereotipos sobre las víctimas fueron algunas recomendaciones que brindó Daniella Guevara Walker, del Observatorio de Medios de Comunicación sobre Población Migrante y Refugiada.

Se resaltó la necesidad de respetar la humanidad de las víctimas evitando el sensasionalismo durante la divulgación de las noticias sobre trata de personas, manteniendo siempre presente el resguardo de los derechos humanos sin discriminación alguna y procurando darle siempre una continuidad a la noticia para que no se quede solo en la denuncia o captura de un explotador, sino darle el seguimiento debido hasta la imposición de la sanción penal.

Ante el alcance que tienen los medios de prensa en la población, surgió la necesidad de que divulguen la información sobre trata, como un problema social, que puede alcanzar a cualquier persona y otorgarle la relevancia requerida a la información sobre las acciones preventivas,  sancionatorias, de atención y erradicación de este problema en las que trabajan las autoridades nacionales.

Durante el taller se analizó el tratamiento de noticias sobre trata.

En la actividad participaron el Director de la Escuela Judicial, Marvin Carvajal, Peter Brennan, Ministro Consejero de la Embajada de los Estados Unidos de América, Ana Durán, Viceministra de Gobernación y Policía y rectora de la Secretaría Técnica de la Coalición contra el Tráfico Ilícito de Migrantes y la Trata (CNCTIMTP), Ana Hidalgo de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), Mariliana Morales, Fundadora y Directora Ejecutiva de la Fundación Rahab, María Luz Gutiérrez, Coordinadora del Programa de Prevención de la Fundación PANIAMOR y Daniella Guevara, del Observatorio de Medios de Comunicación sobre Población MIgrante y Refugiada.

Actualmente, se han empredido varias acciones para combatir la trata de personas en Costa Rica con la puesta en marcha de la Coalición contra el Tráfico Ilícito de MIgrantes y la Trata.  Ya se trabaja en la construcción de un protocolo de atención para que las autoridades policiales y judiciales puedan atender efectivamente los casos sobre dicho delito, que es una forma de crimen organizado. Hasta el momento, en el país se analizan treinta casos que podrían configurarse dentro de este delito.

Desde lo interno del Poder Judicial, el director de la Escuela Judicial Marvin Carvajal manifestó el compromiso directo por procurar la sensibilización de la población judicial, con el fin de que desde cada una de las funciones jurisdiccionales se logre detectar el delito de trata y su efectiva resolución.  Además, resaltó la labor que cumplen los medios de comunicaciones como canales efectivos de educación hacia la población costarricense.

Por su parte el Ministerio Consejero de la Embajada de los Estados Unidos, Peter Brennan denominó a la trata de personas como “la esclavitud del siglo XXI”, porque involucra el traslado forzoso del lugar de origen y son personas a las que somente a explotación laboral, sexual y maltrato.

Un video con el testimonio vivencial de víctimas de la trata, se proyectó durante la actividad académica .

Para la viceministra de Gobernación, Ana Durán, la trata se perfila como la tercera forma de crimen organizado y se ha convertido en un problema de seguridad nacional que amenaza la convivencia social y genera una afectación de los derechos humanos, de ahí la importancia de que los medios de comunicación se conviertan en multiplicadores de la lucha contra el delito de trata, pues requiere un abordaje riguroso y especializado que evite la revictimización de quienes se ven afectados con este delito.

A partir de la aprobación del Protocolo de Palermo para prevenir, reprimir y sancionar la trata de personas, especialmente de mujeres y niños que surgió de la Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional, se  puso en evidencia esta problemática social.

Entre las obligaciones que establecía a los países firmantes contemplaba el impulso de la legislación necesaria para la tipificación del delito y sus respectivas sanciones.  En Costa Rica, estas acciones se completaron con la aprobación en la Asamblea Legislativa de la Ley de Protección a Víctimas, Testigos y demás sujetos intervinientes en el proceso penal, reformas y adición al Código Procesal Penal y al Código Penal, en donde se incorporan las reglas específicas de protección a víctimas del delito de trata de personas en su artículo 15 y la reforma a varios artículos del Código Penal para la inclusión del delito de trata de personas y sus respectivas sanciones.