Escuela Judicial y el IIDH

 

SALAS DE LA CORTE AMPLÍAN CONOCIMIENTOS

EN DERECHOS HUMANOS

 

·       En la capacitación participan letrados, asistentes legales y jurídicos.

·       Promueven el diálogo jurisprudencial entre Poderes Judiciales y la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

·       Firman convenio de cooperación “Fortalecimiento de las capacidades de los operadores de justicia centroamericana para la protección de los derechos humanos”.

 

Andrea Marín Mena

Periodistas

 

La actividad inaugural se realizó en el Salón Multiusos de la Corte Suprema de Justicia.

Fortalecer las capacidades técnicas y jurídicas de los operadores de justicia de Centroamérica, los miembros de las diversas Salas de la Corte Suprema de Justicia iniciaron 24 de febrero pasado  el curso “Fortalecimiento de las capacidades de los operadores de justicia centroamericanos para la protección de los derechos humanos”.

La capacitación la desarrolla la Corte Suprema de Justicia, la Corte Interamericana de Derechos Humanos, el Instituto Interamericano de Derechos Humanos, la Fundación Konrad Adenauer, en coordinación con la Escuela Judicial.

Dicha actividad académica se enmarca en el cumplimiento de la “Declaración de San Salvador, como resultado del III Encuentro de Cortes y Salas Constitucionales de Centroamérica y República Dominicana, en la que se acordó la realización de un ciclo académico dentro del Convenio de Cooperación, el cual busca fomentar el diálogo jurisprudencial entre la Corte IDH y los tribunales nacionales.

El objetivo, lograr la mayor protección de los derechos humanos de las personas.

Rudolf Huber, representante de la Fundación Konrad Adenauer, resaltó el enriquecimiento que proporcionan estos diálogos académicas en el marco de la defensa de los derechos humanos y destacó la oportunidad que representa para el personal que labora con los magistrados sean letrados y letradas.

Se contó con la participación del Juez de la CIDH, Manuel Ventura Robles quien expuso sobre la cooperación entre los sistemas nacionales e internacionales y Rudolf Huber, representante de la Fundación Konrad Adenauer.

En la actividad también participaron la  Yuri Saavedra Alvarez, Coordinadora General del programa para la Corte Interamericana de Derechos Humanos para Centroamérica así como la Francia León González, Coordinadora Nacional para Costa Rica, quien explicó  la metodología en la que se desarrollará el taller, el Dr. Luis Paulino Mora Mora, Presidente de la Corte Suprema de Justicia, el Dr. Manuel Ventura Robles, Juez de la Corte Interamericana de Derechos Humanos y el Dr. Marvin Carvajal, Director de la Escuela Judicial.

Por su parte Saavedra Alvarez destacó la labor de la CIDH y el IIDH por velar por el cumplimiento de los convenios internacionales en materia de derechos humanos que ratifican los países y el vigilar porque los tratados tengan un efecto útil para la sociedad, en los cuales los operadores de justicia juegan un papel primordial.

El curso en el que participan los representantes de las Salas Primera, Segunda, Tercera y Constitucional comprende 13 sesiones, dos miércoles por mes, que se desarrollan previo estudio de los materiales entregados.

La primera exposición estuvo a cargo del Juez de la CIDH, Manuel Ventura Robles quien expuso sobre la cooperación entre los sistemas nacionales e internacionales.

Los especialistas internacionales que colaborarán en la capacitación son invitados de la CIDH, la Fundación Konrad Adenauer cooperará con el financiamiento de la actividad y la logística estará a cargo de la Escuela Judicial en coordinación con la Sala Constitucional.