En América Latina

 

ANALIZAN REFORMAS AL

SISTEMA DE  JUSTICIA PENAL

 

 

María Isabel Hernández Guzmán

Periodista

 

Jueces, fiscales y defensores públicos provenientes, Argentina, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua, así como de Costa Rica analizaron las reformas más urgentes y necesarias  para hacer valer las leyes en los tribunales latinoamericanos.

La inauguración del taller estuvo a cargo de el señor Takeshi Seto, representante del Unafei; Hidekazu Yamaguchi  Embajador de Japón en Costa Rica;  Edgar Ugalde Álvarez  vicecanciller de la República,  Elías Carranza Dudelo Director del ILUNUD.

            Durante la semana del 18 año 23 de agosto, los especialistas participan en el “Curso Internacional de Capacitación en Reformas al Sistema de Justicia Penal de América Latina”, donde analizaron: La reforma del sistema de justicia penal en América Latina y la Justicia penal en Japón, con énfasis en el procedimiento penal. Las Naciones Unidas y el establecimiento de sistemas de justicia penal eficaces, transparentes y responsables.El sistema interamericano de protección de los derechos humanos y las garantías en la justicia penal. Los roles de los actores en el proceso penal. Visión empírica de la justicia penal, entre otros.

 

El curso  se desarrolla con la metodología de taller, con la intención de generar mejores resultados, los organizadores consideraron que de esa forma los funcionarios judiciales podían  analizar mejor los pros y contras de la justicia penal en cada país y dar sus aportes.

El Propósito fundamental del taller fue alcanzar una gestión más eficaz, independiente y transparente con especial énfasis en la transformación de los sistemas inquisitivos en sistemas acusatorios, y especial atención a la protección de los derechos fundamentales de víctimas y victimarios.

Se busco además capacitar a funcionarios y funcionarias con el fin de fortalecer sus nuevos roles, de conformidad con el sistema penal acusatorio de las reformas en el sistema de justicia penal en América Latina.  Recopilar, intercambiar, sistematizar, promover y extender la información nacional y regional, los manuales, materiales, etc., en el tema de las reformas del sistema de justicia penal en América Latina.

También se realizaron  presentaciones y discusiones sobre prácticas efectivas en los sistemas de justicia penal.

El presidente de la Corte Luis Paulino Mora Mora, tuvo a cargo la conferencia el papel del Juez y el acceso a la Justicia.

El acto inaugural se realizó en el Salón de Excancilleres del Ministerio de Relaciones Exteriores, contó con la participación Edgar Ugalde Álvarez  vicecanciller de la República,  Elías Carranza Dudelo Director del Ilanud; el señor Takeshi Seto, representante del Unafei, así como Hidekazu Yamaguchi  Embajador de Japón en Costa Rica.

 “Reconocemos que los países latinoamericanos y del Caribe se encuentran en diversas reformas judiciales para promover el cumplimiento de la ley. El actual sistema de justicia penal en Japón también está en el proceso global de reforma de la justicia. La experiencia de Japón compartida en este Curso ofrecerá otro marco de referencia para ampliar las perspectivas de los participantes en la búsqueda de un mejor sistema de justicia”, dijo Takeshi Seto.

Por su Parte el Director de ILANUD Elías Carranza, explicó  que el Curso brindará a los funcionarios judiciales, de los ministerios públicos y de la defensa pública oportunidades de mejorar su información y conocimientos para establecer sistemas de justicia penal más eficaces, independientes y transparentes con especial énfasis en la transformación de los sistemas inquisitivos en sistemas acusatorios, y especial atención a la protección de los derechos fundamentales de víctimas y victimarios.

Dicha  actividad se llevo a cabo dentro del Convenio de Cooperación suscrito entre el Gobierno de Costa Rica por medio del Ministerio de Relaciones Exteriores y  el Gobierno del Japón, la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA), el Instituto de las Naciones Unidas para Asia y el Lejano Oriente para la Prevención del  Delito y el Tratamiento del Delincuente (UNAFEI), con sede en Tokio, Japón, y el Instituto Latinoamericano de las Naciones Unidas para la Prevención del Delito y el Tratamiento del Delincuente (ILANUD), el cual fue suscrito el 26 de junio del presente año.