OIJ realizó taller internacional
APORTES DE LA BIOLOGÍA
A LAS CIENCIAS FORENSES
Sergio Bonilla Bastos
Periodista
Con la participación de instructores de España, México, Colombia, Panamá y Costa Rica se llevó a cabo del 4 al 8 de agosto pasado, el taller denominado “Aportes de la Biología a las Ciencias Forenses”.
|
Peritos y estudiantes de México, Panamá, Honduras y de las Universidades Nacional y de Costa Rica participaron en este taller. |
Dicha actividad académica fue organizada por el Organismo de Investigación Judicial (OIJ), el Departamento de Ciencias Forenses (Sección de Biología Forense) y la Universidad Nacional.
Durante el taller participaron peritos invitados y estudiantes procedentes de México, Panamá, Honduras y de las Universidades Nacional y de Costa Rica.
En la ceremonia de apertura, el Lic. Jorge Rojas, Director del OIJ destacó la importancia de la Biología en el campo de la Investigación Criminal, en procura de brindar un mejor servicio de la Administración de Justicia.
La capacitación comprendió tres módulos independientes:
Es importante mencionar que los inicios de la Biología Forense en Costa Rica se remontan a 1991, como una necesidad latente para realizar análisis científicos de evidencias de origen biológico.
Se comenzó únicamente con pericias en el área de tricología, fibras y botánica enfocada en el análisis microscópico de estructuras en restos vegetales involucrados en hechos punibles. Años más tarde, la Entomología Forense inicia su aparición como una disciplina científica brindando aportes a la Patología Forense.
Las pericias existentes en los Laboratorios de Ciencias Forenses, han iniciado la fase de consolidación, mediante la utilización de nuevas tecnologías y procedimientos de análisis que garantizan el aumento del valor probatorio de las mismas.
Por ejemplo, en elementos pilosos con la realización de análisis de ADN nuclear y mitocondrial, el Área de Fibras espera aumentar el valor probatorio de la pericia mediante estudios poblacionales del uso frecuente de textiles y sus características (composición y origen de las fibras y de los tintes o pigmentos utilizados en su fabricación).
De igual manera, en el Área de Botánica también se dan los primeros pasos en la utilización de técnicas de ADN en restos pequeños y de identificación de maderas. En el campo entomológico, se trabajará a futuro en Entomo-toxicología, orientada a la detección de alguna droga o tóxico, mediante los metabolitos en cuerpos de personas que se presume intoxicadas.
El taller se realizó en las instalaciones de la Ciudad Judicial de San Joaquín de Flores, la Escuela de Biología de la Universidad Nacional y el InBio.