Videoconferencia enlazó autoridades judiciales de Costa Rica y Colombia
ANALIZAN EXPERIENCIA
COLOMBIANA EN ORALIDAD
· Poder Judicial Costarricense busca encaminar acciones hacia los despachos cero papel, a través de las nuevas tecnologías.
· Compromiso de Costa Rica de intercambiar experiencia en materia Contenciosa-Administrativa.
Andrea Marín Mena
Periodista
|
Los magistrados Oscar González, Luis Paulino Mora y Luis Guillermo Rivas participaron en la actividad. |
Enriquecer las acciones costarricenses en la aplicación de la oralidad en los diversos procesos judiciales, a través de la exitosa experiencia que ha adquirido Colombia, fue uno de los aportes de la Videoconferencia que se realizó el martes 19 de agosto en el Salón de Expresidentes de la Corte Suprema de Justicia.
A través del enlace directo entre Costa Rica y Colombia, el Presidente del Consejo Superior de la Judicatura colombiana Hernando Torres y jueces involucrados en la aplicación del sistema oral explicaron los alcances de esta nueva práctica dentro del proceso penal.
Según explicó Hernando Torres, a partir del 2005 se incursionó en la aplicación de la tecnología dentro del sistema acusatorio, a través de la Creación del Centro de Servicios Judiciales.
“Pasamos de un sistema escritoral a un sistema acusatorio, que no solo generó desafíos a nivel normativo, sino en el uso de las tecnologías, en las que se da una atención permanente de los jueces, quienes se dirigen a decir el derecho. Dejamos de hablar de expediente y ahora utilizamos los conceptos de carpetas, discos compactos, el “back up”; virtualizando todo el proceso de los jueces de control de garantías y de conocimiento”, explicó Torres.
Para la jueza Martha Sánchez, Coordinadora del Centro de Servicios Judiciales, este sistema oral representó un cambio en el paradigma esquemático de los jueces.
|
Desde Colombia, el Presidente del Consejo Superior de la Judicatura, Hernando Torres. |
“Deja mucha satisfacción el aprender nuevas visiones que el juez como tal no tenía antes del 2005 y que marcan pautas de calidad, de medios informáticos, de desarrollo de tareas. Hemos logrado conocer el trámite de más de 57 clases de audiencias preliminares, que nos permiten observar las necesidades, pues día a día el sistema es más exigente”, manifestó Sánchez.
Los jueces tienen roles definidos y permite esclarecer los casos que día a día llegan para su conocimiento. Para la jueza este Centro garantiza la justicia permanente, pues la disponibilidad de los administradores de justicia inicia a las 6:00 a.m. y hasta las 10:00 p.m, a través de la figura de los jueces disponibles.
Según explicó el juez colombiano, Carlos Moreno, a partir del 1 de enero del 2005, se generó este cambio cultural con la implementación del Nuevo Código de Procedimiento Penal.
“Para el juez representó un cambio en cuanto al estudio del código, que ha permitido enfrentarlo al público y a las partes de forma directa y vivencial, donde el juez a aprendido a argumentar de manera oral y a tomar decisiones en el transcurso de la audiencia oral”, puntualizó Moreno.
Los jueces colombianos catalogan este sistema como la “jurisdicción viva” donde se hacen visibles a los fiscales, a los defensores y al juez y donde el sistema oral consagra los derechos constitucionales.
|
Quienes participaron en la Videoconferencia mostraron mucho interés por la experiencia colombiana en el uso de las nuevas tecnologías dentro de los procesos judiciales. |
Por Costa Rica participaron los magistrados Luis Paulino Mora Mora, presidente de la Corte, Luis Guillermo Rivas Loáiciga y Oscar González Camacho además de funcionarios judiciales invitados.
El presidente de la Corte Suprema de Justicia de Costa Rica, Luis Paulino Mora destacó la importancia de este intercambio de experiencias, pues Colombia ha sido exitosa en el avance en la aplicación de las nuevas tecnologías a favor de los procesos judiciales.
“En Costa Rica estamos haciendo grandes esfuerzos por utilizar las nuevas tecnologías y avanzamos en nuestro interés por lograr los despachos cero papel. De ahí la importancia de este intercambio de la experiencia con Colombia que ha permitido surgir esta nueva cultura”, afirmó Mora Mora.
Actualmente las autoridades judiciales colombianas trabajan en la reforma a su jurisdicción contenciosa administrativa, por lo que mostraron gran interés en que Costa Rica colabore con su experiencia en esta materia.
En este sentido, el Presidente Mora Mora expresó el compromiso costarricense por brindar toda la colaboración en dicha materia, ante los resultados positivos que se han obtenido desde la aplicación del nuevo Código Contencioso Administrativo en enero del presente año.