LA CARRERA JUDICIAL EN COSTA RICA:
UN DIAGÓSTICO CON PERSPECTIVA DE GÉNERO
Dra. Doris Arias Madrigal
Jueza Penal
Tribunal Penal
II Circuito Judicial de San José
Por Licda. Andrea Marín Mena
Oficina de Prensa
Visibilizar la participación y el aporte de la mujer en los puestos de administración de la justicia, antes y después de la entrada en vigencia la Ley de Carrera Judicial, es parte de la esencia que encierra el libro “La Carrera Judicial en Costa Rica: un diagnóstico con perspectiva de Género”.
La obra es de la autoría de la Jueza Penal, Dra. Doris Arias Madrigal y surgió
ante la iniciativa de la Comisión y la Secretaría de Género de la Corte Suprema de Justicia por realizar una investigación sobre esta temática, con el apoyo del
préstamo Corte-BID.
“La efectiva implementación de la Ley de Carrera Judicial…no solo es un hito en la conquista y consolidación de la independencia interna de los jueces y de las juezas, sino que marca un antes y un después en el acceso de las mujeres a la judicatura” resalta parte de la presentación del libro.
Uno de los aspectos que más se resalta es que la puesta en práctica de esta legislación incrementó el porcentaje de administradoras de justicia, que ha significado una garantía de independencia y estabilidad para las mujeres que asumen esta importante responsabilidad dentro del Poder Judicial.
No obstante, la investigación deja en evidencia la necesidad de mayores esfuerzos para asegurar la plena igualdad en materia de acensos, que por cuestiones de género se registra un desigual acceso a los puestos mejor remunerados y con mayores responsabilidades como lo son los puestos de juez 3, 4 y 5.
La publicación nos brinda un primer capítulo en el que se expone el marco contextual sobre la participación femenina dentro de la sociedad, a nivel nacional e internacional.
También se hace un análisis sobre los parámetros que intervienen dentro de la carrera judicial, el acceso y ascenso dentro de ésta y se profundiza sobre el tema del género como categoría de análisis.
Se expone el marco metodológico que intervienen dentro de la investigación citada, las áreas de estudio, las variables cuantitativas y cualitativas, entre otras.
Asimismo, hace un recuento de la normativa nacional e internacional que tiene referencia con la temática en estudio.
Una segunda parte propone cinco capítulos en los que se abarca a profundidad el sistema de nombramiento anterior a la carrera judicial, la situación de las mujeres juezas antes de ésta ley. También se analiza la actual de la Ley de Carrera Judicial, así como sus efectos en el nombramiento de las juezas.
“Se pretende llenar un vacío propio de la cultura institucional: la carencia de una memoria sobre el quehacer interno; y tener elementos para poder actuar con base en información sólida y no en convicciones personales o sectoriales. Por eso se estructuró una propuesta que comprendiera un análisis cuidadoso y científico de la experiencia y de los efectos en la implantación de la normativa que regula la carrera judicial. A la motivación anterior, debe agregarse las obligaciones adquiridas por el Estado Costarricense en materia de igualdad de la mujer”, argumenta en su introducción la autora.
Doris María Arias Madrigal es Doctora en Derecho Penal por la Universidad de Alcalá de Henares, Madrid, España, es especialista en Ciencias Penales y Licenciada en Derecho por la Universidad de Costa Rica. También tiene estudios universitarios sobre métodos y técnicas de Investigación.
21 años dedicados como jueza de la Corte Suprema de Justicia en materias como Ejecución de la Pena, jueza Superior Penal Juvenil y actualmente ocupa el puesto de Jueza en el Tribunal Penal de Hacienda y de la Función Pública.