Celebran 25 años de posgrado en Derecho Agrario
Joanna Nelson
Con una serie de foros y exposiciones de libros, la Facultad de Derecho de la Universidad de Costa Rica (UCR) celebró los 25 años de creación del Posgrado en Derecho Agrario, en donde sus fundadores, egresados, así como notables juristas e intelectuales reflexionaron acerca del impacto de esta especialidad en la sociedad costarricense.
El pasado 21 de julio se efectuó el foro “Historia e impacto jurídico de la Especialidad de Derecho Agrario: 25 años de enseñanza” en donde participaron profesores y egresados del programa educativo, así como estudiantes, entre otros invitados. En el evento se rindió un homenaje especial a los precursores del proyecto académico.
Por otra parte, el 25 de julio, el jurista y profesor italiano Pietro Romano presentó su libro “Derecho Agrario Comunitario e Internacional”, el cual fue publicado por la Universidad Externado de Colombia.
En el marco de esta conmemoración, Rafael González Ballar, Decano de la Facultad de Derecho de la UCR, recordó cómo hace 25 años el Posgrado surgió con el fin primordial de capacitar a jueces en el ámbito agrario, dado que en ese momento se pretendía instaurar en el país la Jurisdicción Agraria del Poder Judicial. De la misma manera, el Decano subrayó el éxito que ha tenido esta iniciativa.
“Este Posgrado ha contribuido con la formación de jueces y funcionarios gubernamentales, brindándoles una visión social, amplia y rigurosa, dado el significado que tuvo y tiene el agro en la sociedad costarricense”, expresó González.
Actualmente, la Especialidad permite que docentes costarricenses puedan estudiar en universidades foráneas, principalmente europeas. Asimismo, estudiantes pueden participar en intercambios académicos y en congresos internacionales debido a los convenios firmados entre la UCR y centros de educación superior en el exterior.
Del Posgrado en Derecho Agrario, el cual tiene un año de duración, se han graduado más de 234 profesionales y este año alrededor de 13 estudiantes se encuentran matriculados.
De acuerdo con Ricardo Zeledón, Coordinador y fundador de la especialidad, la formación que se brinda es de “altísimo nivel y los resultados han sido excepcionales”.
Según Zeledón, los retos que enfrenta el Posgrado son el fortalecimiento de la investigación y de la producción jurídica. Igualmente, indicó que el cambio de paradigmas como la posible ratificación del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos, Centroamérica y República Dominicana, en donde la producción agrícola podría sufrir cambios, ameritaría un reajuste en el plan de estudios vigente.
Agregó que en un futuro se impulsará un proyecto de enseñanza virtual del Derecho Agrario para que abogados de comunidades lejanas de la capital puedan capacitarse en este campo, por medio de las Sedes Regionales de la UCR.
Además, se valora la posibilidad de fundar una Maestría sobre Derecho Agrario de forma paralela a la especialidad, por lo cual se llevarán a cabo estudios de mercado para determinar la demanda existente en esta área.
Pie foto:
El especialista italiano en Derecho Agrario, Pietro Romano (primero de derecha a izquierda), presentó su libro “Derecho Agrario Comunitario e Internacional”. Lo acompañan, Ricardo Zeledón, Coordinador de la Especialidad en Derecho Agrario (centro) y Enrique Ulate, profesor del Posgrado. (Foto Luis Alvarado)