San José, Costa Rica, Martes 24 de abril de 2007

 

• Por recurso de amparo

Sala IV estudia dar más flexibilidad a bancos para entregar información a Sugef

Tatiana Gutiérrez Wa-chong
Tgutierrez@prensalibre.co.cr

La entrega de información financiera a la Sugef y sus respectivas sanciones está siendo estudiada por la Sala Constitucional.

La Sala Constitucional tomó la decisión de dar seguimiento a un recurso de amparo entregado por la Cámara de Bancos e Instituciones Financieras para que se modifique el artículo 25 del acuerdo de la Superintendencia General de Entidades Financieras (Sugef) 1-05, el cual exige enviar la información financiera de una manera correcta y establece sanciones a quienes no lo hagan. Además, el ente jurídico solicitó que se suspenda de inmediato la aplicación de dicha norma para todas las entidades bancarias y financieras hasta que tenga una solución.

Según Annabelle Ortega, directora ejecutiva de la Cámara de Bancos, la intención del recurso no es impugnar el acuerdo en su totalidad, ni obstaculizar su aplicación, sino que las entidades bancarias y financieras cuenten con un debido proceso que les permita defenderse de previo a la aplicación de una sanción que puede resultar excesiva y causar graves daños a las instituciones y al Sistema Financiero en general.

Para el asesor legal de la Cámara de Bancos, Luis Ortiz, algunas veces las instituciones no pueden cumplir con el tiempo de envío de la información crediticia a la Sugef y ni siguiera pueden justificar por qué no lo hicieron e incluso algunas veces no cumplen porque han existido fallas en los equipos informáticos de la superintendencia y se aplican sanciones injustificadamente.

“El artículo dispone de una sanción que puede producir una caída artificial, por no obedecer a una mala gestión o problemas reales de la entidad financiera y llevarla a situaciones de inestabilidad e irregularidad financiera, con el consabido daño en su imagen y la pérdida de confianza ante sus clientes”, comentó.

Para el gerente general del Banco de Costa Rica (BCR), Carlos Fernández, la Sugef ha venido realizando una labor más estricta en cuanto a regulación desde hace tres años, provocando que los intermediarios financieros hayan tenido que empezar a hacer un reacomodo en sus carteras crediticias, tanto en el número de clientes como en el otorgamiento de garantías y en las tasas de interés.

“Sin embargo, este proyecto es de muy largo plazo y ha sido sumamente cuestionado, debido a que el proceso del envío de la información a la Sugef ha sido complicado.

“Algunos bancos han cumplido en tiempo, ya que apenas nos dan ocho días para remitir la información. La Sugef estuvo muy dura al principio y estos últimos meses ha estado más flexible.

“Nosotros le pedimos un poco de suavidad a la hora de analizar los datos y que no sancionen errores menores, por ejemplo, si estamos mandando la lista de los deudores, que en el caso del BCR está compuesta por más de 125 mil operaciones de crédito y solamente tres salen malas, no es justo que nos devuelvan todo el archivo, debería de solicitar el cambio de los errores menores que se encontraron y dar la oportunidad de que se aclaren”, comentó.

Jorge Villalobos, gerente general de La Unión Financiera Aduanera, comentó que la gestión realizada por la cámara es beneficiosa para todas las entidades, porque permite contar con el debido proceso para exponer cualquier anomalía que se presente en el envío de los archivos XML a la Sugef, sin ser sancionados de manera automática.

Por su parte, Hazel Cepeda, subgerente de Operaciones del Banco Popular y de Desarrollo Comunal, mencionó que el recurso de amparo interpuesto constituye un excelente espacio para razonar y defender técnicamente la aplicación de una norma cuyo impacto no permite precisar la situación financiera de los bancos.