San José, Costa Rica, Sábado 17 de febrero de 2007
• El fallo se dio siete años después de que la Asociación Liga Deportiva Alajuelense interpusiera una demanda en contra de la Caja Costarricense del Seguro Social.
|
Los equipos ticos tendrán que reportar como salario lo referente a derechos de imagen y fichajes. |
“El pago por cesión de derechos de imagen, es decir, por la explotación de la imagen del trabajador, debe conceptuarse como salario en la medida que esté vinculada íntimamente a la prestación de servicios, o sea, al contrato de trabajo, concebida como una retribución más de aquellos”.
Ese es parte del fallo de la Sala Segunda de la Corte Suprema de Justicia, quien resolvió que los equipos en Costa Rica deberán reportar como parte de salarios a la Caja Costarricense del Seguro Social, (CCSS) lo correspondiente a fichajes y derechos de imagen de los jugadores.
Pero además, también forman parte de esta resolución las bonificaciones, premios y pasajes aéreos entregados a jugadores para el disfrute de vacaciones.
La decisión fue tomada en voto número 2006-961 por los magistrados Orlando Aguirre, Bernardo van der Laat y Rolando Vega, y las magistradas Julia Varela y Ana Luisa Meseguer.
La resolución a la que llegó la Sala Segunda se dio tras un recurso presentado ante dicha sala por la Asociación Liga Deportiva Alajuelense en contra de la CCSS en el año 2000.
A finales de la década de los 90, un estudio de la Caja sobre la asociación rojinegra concluyó que los manudos debían elaborar planillas adicionales por un total de salarios de más de ¢177 millones y en cuotas de poco más de ¢39 millones.
Ante esto, la institución manuda presentó un proceso ordinario ante el juzgado de Trabajo del Segundo Circuito Judicial de San José donde pretendía que se anularan por improcedentes, nulas e ilegales las planillas por los montos antes citados.
La demanda interpuesta por los erizos indicaba que “los derechos de imagen se pagan en un solo tracto por única vez al año...”, a la vez que indicó que “...la cancelación por la explotación de la imagen del jugador no tiene relación con el salario”.
La intención de los manudos al final terminó volcándose en su contra y tras el estudio del caso, la Sala determinó que tanto los derechos de imagen como los fichajes no se pueden desligar del contrato principal por la participación del jugador con un equipo, de ahí que todos los pagos deberán ser reportados como salarios ante la Caja.
“Aunque podrían establecerse diferencias entre los derechos de imagen y el fichaje, fueron tratados como similares en las contrataciones, y resulta evidente que se hizo así, precisamente, porque a fin de cuentas lo que se estaba haciendo era retribuyendo al trabajador por los servicios prestados en el marco del contrato de trabajo”, indica el fallo lo que obligará a los equipos a reportar y pagar un monto mayor a la CCSS.
Asimismo, en cuanto a los pasajes aéreos para los jugadores extranjeros y sus familias, también fueron tomados dentro del rubro de salario, de ahí que cuando se den por razón de disfrute de vacaciones deberán ser reportados.
El fallo dado por la Sala Segunda es inapelable, salvo que en este caso Alajuelense, como principal involucrado presente un argumento o una prueba diferente a lo que hasta ahora presentó.
Ahora, le toca a la Caja Costarricense del Seguro Social poner manos en el asunto y ellos definirán la forma de cobro, incluso se haría de manera retroactiva, dependiendo del estudio que hagan de cada caso.
“Ya la vía judicial está agotada con el fallo y ahora será la Caja la que estime la forma de cobro”, mencionó Sergio Bonilla, periodista del Poder Judicial.
La resolución de la Sala Segunda no es compartida por el licenciado Manrique Lara, ex vicepresidente de Liga Deportiva Alajuelense y quien junto al Lic. German Serrano llevaron el caso.
“Hay formas modernas de contratación que aquí se desconocen y que son muy comunes en Europa”, mencionó el abogado, quien afirma que una cosa es el contrato ordinario y otra muy diferente cuando se habla de derechos de imagen de un jugador para indicar que “no analizaron el fondo del asunto”.
“Eso fue lo que quisimos hacer ver a los señores de la Sala, esto existe desde hace muchos años en España, Francia... Pero aquí estamos cien años atrasados”, manifestó un molesto Lara, quien a su vez considera que se escudaron en la Ley de Autor para tomar una decisión. “Se le pretende desconocer la existencia de los derechos de imagen como un rubro diferente y meterlo todo en un mismo saco”.
Por último, el ex directivo manudo afirmó que este fallo afectará a “todos los equipos por igual” y que incluso ya los está afectando.
• “Esto va a llevar a la quiebra a algunos equipos”, dice el presidente de Herediano, Aquil Alí.
|
Cabezas manifestó que lo que buscan las diferentes autoridades es dañar al fútbol. |
A raíz de una demanda que presentó hace siete años Liga Deportiva Alajuelense en contra de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), los equipos de fútbol deberán reportar el rubro por fichajes y derechos de imagen al considerarse que son de carácter salarial.
Al menos así lo ordenó la Sala Segunda, que ayer emitió un comunicado en el que falló en contra de los manudos, y por ende de los demás clubes, tanto de la máxima categoría como de la Liga de Ascenso.
El documento interpuesto por la institución eriza, en aquel entonces representada por Rafael Solís, aduce que la explotación de la imagen del jugador no tiene relación con el salario, tras considerar improcedentes, nulas e ilegales las planillas adicionales que formula la Caja para el cobro de ciertos montos que no reportan los clubes.
Además, la Sala puntualizó en que también deberán ser reportadas las bonificaciones, los premios recibidos por los jugadores y los pasajes aéreos entregados a los futbolistas extranjeros, así como a sus familiares para el disfrute de vacaciones.
“… Lamentablemente ha podido apreciarse la existencia de una práctica contraria a la ley por fraude, según lo cual los patronos tratan de evadir el pago de las cargas sociales procurando disimular la naturaleza laboral de distintas relaciones o de algunos extremos que se pagan a los trabajadores con motivo de los servicios prestados, para lo que incluso delegan en distintas sociedades del mismo grupo la cancelación de determinados extremos...”, aducen los magistrados de la Sala Segunda como parte del fallo en alusión al tema de fichajes y derechos de formación.
Pero, ¿Qué tienen que decir los clubes al respecto? Aquil Alí, presidente del Club Sport Herediano; Rafael Ángel Alfaro, jerarca de Liga Deportiva Alajuelense; y Thelvin Cabezas, presidente de Cartaginés, aseguran que dicho fallo es “suicida” para la mayoría de equipos que integran la Primera División.
Incluso, señalaron que el veredicto conlleva a la quiebra a ciertas instituciones, sobretodo aquellas que se mantienen morosas y que le adeudan una buena suma de dinero a la CCSS.
“Esto va a llevar a la quiebra a algunos equipos”, comentó alarmado Aquil Alí al conocer la noticia.
“Es una situación que afecta a la mayoría de clubes y tenemos que analizarlo bien a lo interno del club para ver qué vamos a hacer y qué solución tomamos para hacerle frente”, añadió.
Empero, el rojiamarillo se abstuvo de opinar a profundidad por temor a represalias en contra del “Team” por parte de la Caja.
“Pero mejor no hablar de más, como te dije vamos a ver qué pasa porque después la Caja puede tomar represalias”, indicó.
El liguista Alfaro dijo que es un tema que encierra una serie de aristas, por lo que debe sentarse con los demás miembros de junta directiva y abogados para estudiar a profundidad la sentencia de la Sala Segunda.
“Es algo que afecta a la mayoría de clubes, incluso unos deberán entregar hasta sus instalaciones. Vamos a ver qué dicen los abogados para hallar alguna solución”, afirmó el rojinegro.
El jerarca manudo fue más allá al decir que parece que lo que buscan las autoridades es acabar con el fútbol costarricense.
“No sé si lo que se pretende es dañar el fútbol, porque es muy difícil que las instituciones puedan cumplir con esas deudas”, citó.
Con un mismo criterio se mostró el brumoso Thelvin Cabezas, quien fue más abierto y sin pensarlo dos veces la emprendió contra la Caja.
“Lo que anda buscando la Caja es acabar con el fútbol, tras que está mal. Los equipos no utilizan la Caja, sabemos que es un privilegio para los costarricenses, pero en el caso de los equipos es diferente, porque las lesiones de los futbolistas los clubes siempre las tratan internamente por cuestión de tiempo, por lo que el régimen debe de ser diferenciado”, expresó.
Cabezas anunció que “lo que va a pasar es que los equipos hagamos efectivo el acuerdo de parar el fútbol, que se tomó al final de la campaña anterior”.
“Todo esto está muy raro, por qué contra el Gobierno no toman medidas si debe más que los clubes, lo que tenemos que hacer es reunirnos y tomar medidas concretas y de inmediato”, puntualizó.
En tanto, consultado al abogado del Deportivo Saprissa, Jorge González, manifestó que no es un tema que afecte al “Monstruo” y añadió que solo le incumbe a la Liga.
“En primer lugar es un fallo de una Sala Civil, que afecta a la Liga porque es un proceso concreto, no es general como el de una Sala Constitucional, los demás no tienen que hacer nada”, finalizó González.
“Esto va a llevar a la quiebra a algunos equipos”, Aquil Alí, presidente de Herediano.
“No sé si lo que se pretende es dañar el fútbol, porque es muy difícil que las
instituciones puedan cumplir con esas deudas”, Rafael Ángel Alfaro, jerarca
manudo.
“Lo que anda buscando la Caja es acabar con el fútbol, tras que está mal”, Thelvin
Cabezas, presidente brumoso.
• Funcionario afirmó que la deuda de los equipos con el ente gubernamental tenderá a aumentar, a raíz del fallo de la Sala Segunda.
|
Calderón, funcionario de la CCSS, dijo que el fallo de la Sala Segunda viene a reafirmar la teoría que maneja el ente. |
Para Luis Diego Calderón, jefe de Cobro de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), el fallo que emitió la Sala Segunda y que perjudica a los equipos de fútbol pues estos tendrán que reportar los rubros por conceptos de fichajes y derechos de imagen, viene a confirmar la tesis que maneja el ente gubernamental. Según él, los clubes siempre han tenido que reportar dentro de sus planillas los pagos por estos dos conceptos.
“Es algo que la Caja ya ha venido cobrando de acuerdo a las inspecciones que se han realizado y esto viene a confirmar la tesis que ha manejado la Caja y a darle razón de que los fichajes y derechos de imagen tienen que ser reportados”, manifestó.
Pese a que no se tiene un método preciso para recuperar tal cantidad de dinero, Calderón explicó que a muchos equipos ya se les ha empezado a cobrar por medio de las planillas adicionales, que consiste en estudiar los libros contables de cada institución y la diferencia se facturará por medio de esta vía.
“Lo que se hace es que revisamos los libros contables por medio de nuestros inspectores y las diferencias las facturamos en planillas adicionales para su respectivo cobro”, comentó.
Asimismo, el funcionario confirmó que la deuda que las instituciones mantienen en la actualidad con la Caja tenderá a aumentar.
“Claro que sí, si no han reportado esas sumas en los últimos años o meses sus cuentas van a incrementarse”, citó.
A su vez, señaló que a algunos equipos que no hayan reportado lo que corresponde se les pude cobrar el monto de los últimos diez años, lo que duplicaría la deuda de los equipos.
“Es variado, depende del estudio que se realice, pero se puede remontar a diez años atrás”, puntualizó.
La Sala Segunda a través de un comunicado de prensa publicó dicho fallo, a raíz de una demanda que interpuso Liga Deportiva Alajuelense en contra de la CCSS hace siete años.
|
Para Jorge Ulloa, la medida de la Sala Segunda encarecerá los jugadores, principalmente los extranjeros. |
El que la Sala Segunda de la Corte Suprema decidiera que los fichajes y los derechos de imagen de los futbolistas sean considerados como salarios y reportados a la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) afecta también a los representantes de jugadores, pues ahora será mucho más costoso para un equipo la traída de un extranjero.
Así lo ve el representante Jorge Ulloa, quien tiene claro que esa medida encarecerá el mercado y además tiene claro que los equipos en Costa Rica no están en la capacidad de tener más gastos.
Con esta medida, el porcentaje a pagar a la CCSS será mucho mayor, lo que hará que los equipos piensen dos veces la contratación de algún foráneo.
“Sí afecta porque va a encarecer el producto”, dijo Ulloa refiriéndose a los futbolistas, a la vez que tiene claro que en el país no se cuenta con recursos para pagar rubros muy altos.
“Los equipos no están capacitados para más gastos”, dijo añadiendo que “todo va a subir, los equipos se verán afectados y los jugadores incrementarán su valor”.
Para Ulloa, el Estado no ayuda en nada al fútbol con esta medida y considera que el balompié muchas veces le ayuda al país a solucionar problemas.
Ulloa puso un ejemplo de cómo se manejan este tipo de situaciones en Noruega, país donde ha colocado varios jugadores ticos. “En Noruega el equipo le consigue la casa. Si vale $800 ellos la pagan, pero el jugador se hace cargo de los impuestos”.
Considera que si el dinero que se desembolsará ayudara a mejorar el país, a que hayan mejores canchas, mejores estadios pues estaría bien; sin embargo, sabe que es muy difícil que ese dinero se utilice para beneficio de los mismos equipos.
Para Armando González, quien es experto en reglamentación del fútbol, esta medida puede ser el principio del fin para varios equipos, si se toman en cuenta las deudas millonarias que tienen con la Caja y que se incrementarán a partir de ahora.
“En este momento, la situación económica de los equipos es muy difícil y esta determinación podría ser la estocada final para los equipos con una deuda grande con la Caja”, dijo González quien a su vez considera que esto podría terminar con la vieja práctica de algunos dirigentes.
“Los clubes utilizan un viejo sistema, redactan tres contratos, uno que presentan a la Unafut, otro con el que reportan a la Caja y otros para derechos de imagen, eso puede terminarse”.