Segunda Semana Social Católica
|
|
PRESIDENTE DE LA CORTE DICTA CONFERENCIA SOBRE, ÉTICA, JUSTICIA Y LEGALIDAD
|
|
En el marco de la Segunda Semana Social Católica que
organizó la Escuela Social Juan XXIII el Poder Judicial tuvo una
destacada participación.
En las diferentes actividades participaron funcionarios del Consejo Superior, Secretaría Técnica de Género y de la Comisión de Valores. |
|
El Presidente de la Corte, Dr. Luis Paulino Mora dictó una
conferencia sobre Etica, Moralidad y Legalidad. La misma fue posterior a
la intervención de fondo disertada por el Obispo de la Diócesis de
Tilarán, Monseñor Vittorino Girardi, quien expuso el tema “El ejercicio
ético de la función pública en los Poderes del Estado: Legislativo,
Ejecutivo y Judicial”.
El jerarca judicial puntualizó las diferencias entre ética pública y ética privada y las patologías que la sociedad ha creado entre ambas las cuales terminan convirtiéndose en regímenes absolutistas como la extrema derecha y el fundamentalismo islámico que afectan el ejercicio pleno de los derechos fundamentales de las personas. |
![]() ![]() |
Se refirió ampliamente a los aspectos de la ética
pública los cuales son esenciales para la administración de justicia,
pues permiten limitar, organizar, promocionar y poner a funcionar el
poder que da el Derecho como ciencia social.
Concretamente sobre el papel del juez señaló que éstos deben ocuparse de la ética en la administración de justicia, por ello este es un concepto en constante estudio dentro del Poder Judicial. En este sentido comentó la normativa contenida en el Código de Etica del Poder Judicial, basado en principios de independencia, imparcialidad, igualdad, equidad y pronta resolución de los conflictos. Pero quizá lo más importante es que se concibe la justicia como un servicio público que debe brindarse con calidad. Sobre este último punto señaló la necesidad de duplicar esfuerzos para lograrlo pues es una de las principales quejas de la ciudadanía costarricense. Los estándares internacionales sobre el plazo razonable lo estiman en 18 meses. Para el Dr. Mora las sociedades democráticas requieren de jueces con fortaleza, independientes, imparciales y capacitados para resolver el conflicto. Es inaceptable los jueces autistas, evasivos y que no tienen contacto son su comunidad. Sin embargo lamentó la situación de países vecinos como Guatemala, El Salvador y Colombia donde los jueces deben cubrir sus rostros por razones de seguridad e integridad física propia y la de sus familias. Enfatizó que en el pasado los jueces y juezas no tenían contacto con las partes, con la comunidad ni con los medios de comunicación, pero en los últimos años esa forma de administrar justicia ha cambiado considerablemente con las reformas legales que introducen la oralidad y los principios de transparencia y rendición de cuentas. |
![]() ![]() |
Al finalizar la conferencia el profesor de literatura
hispanoamericano de la Universidad de Costa Rica Euclides Hernández,
consulto sobre el problema de la alta ligitiosidad y del atraso en las
resoluciones. De igual manera la Alcaldesa de Curridabat, Luz de los Angeles Retana señaló que para las instituciones públicas es muy costoso darle trámite a todos los requerimientos de los ciudadanos y que en ocasiones tienen un fin dilatorio pues no tienen fundamento legal. |
A estos comentarios el Dr. Luis Paulino Mora respondió que las
democracias no pueden cerrarle el acceso a la ciudadanía a las gestiones
administrativas ni jurisdiccionales, por lo que el aumento de las
demandas son parte del riesgo que se debe asumir.
También participaron con comentarios de fondo el Dr. Guillermo Malavassi Vargas con el tema Derecho Natural, Ley y corrupción de la Ley; y el Dr. Eduardo Lizano Faith, quien se refirió a los Retos en el ejercicio de la función pública en el Poder Ejecutivo. |