Obra resalta la importancia del peritaje cultural en el respeto del principio de igualdad hacia las poblaciones indígenas

Libro enfatiza en la importancia de tener en cuenta que Costa Rica es un Estado multiétnico y pluricultural.

Erick Fernández Masís
Periodista

Libro “Huele a indígena: El peritaje cultural en Costa Rica”.

Una publicación que resalta la importancia del peritaje cultural como herramienta para el respeto del principio de igualdad en un Estado multiétnico y pluricultural respecto a la relación entre el Poder Judicial y las poblaciones indígenas de nuestro país, es lo que presenta Defensora Pública, Ligia Jiménez Zamora con la obra “Huele a indígena: El peritaje cultural en Costa Rica”.

Dicho libro resume la tesis de maestría en Administración de Justicia de la Universidad Nacional de Costa Rica de la autora, en donde plasma con su pensamiento el sentir de que los olores no pintan las realidades, las cuales recuerdan a una población relegada al olvido.

La escritora, desde la perspectiva del derecho hace un análisis de peritajes culturales señalando decisiones asertivas y a su criterio, algunas equivocaciones que llevan a pensar la necesidad de eliminar las fronteras.

“Huele a indígena es una forma de ver lo que sucede cuando nos alejamos de la interculturalidad en colores, olores y respeto, en personajes y lugares que creemos están en otra parte, o peor aún, son los otros que no existen”, señala la autora en la reseña del libro.

En la introducción de la obra, se resalta como los peritajes culturales son fundamentales, ya que son el medio de prueba en los procesos penales en los que intervienen personas indígenas, y se constituyen en la forma de interpretar o entender la realidad de lo que ocurre en dichos procesos por parte de esta población considerada en condición de vulnerabilidad.

Además, menciona que se debe considerar que si bien es cierto las partes involucradas en un proceso penal razonan y argumentan sobre los hechos cuestionados, lo hacen respondiendo a patrones culturales e ideológicos del mundo “occidental” , en el que se desarrollan su cotidianidad y que se asumen como los “correctos” y en donde no se tiene la perspectiva , ni se toma en cuenta la escala de valores que rige la cosmovisión propia de los diferentes pueblos a los que pertenecen las personas indígenas involucradas en los procesos penales.

La obra cuenta con cuatro capítulos: “Los peritajes culturales: fundamento doctrinario y jurídico; “Un breve análisis del peritaje cultural en Costa Rica”; “Repercusión de los peritajes culturales en las resoluciones penales y constitucionales del contexto costarricense” y “Análisis sobre la población indígena privada de libertad en Costa Rica”.

El libro se encuentra disponible en Biblioteca Judicial “Fernando Coto Albán”, para más información puede comunicarse a los teléfonos 2295-3246/2295-3247 o escribir a la dirección de correo electrónico biblioteca@poder-judicial.go.cr

Lic. Sergio Bonilla Bastos
Licda. Andrea Marín Mena
Lic. Erick Fernández Masís
Licda. Sandra Castro Mora
Lic. César González Granados
Licda. Mónica Chavarría Bianchini
Montaje: Licda. Karen Quirós Fumero
Diseño Gráfico: Iván Pacheco León

Poder Judicial de la República de Costa Rica, ® Derechos Reservados 2023