Charla internacional
“La experiencia italiana en tema de lucha a la Criminalidad Organizada”
  • La Presidenta de la Sala de Casación Penal, Patricia Solano Castro participó en la charla.
Mónica Chavarría Bianchini
Periodista

La magistrada y presidenta de la Sala de Casación Penal, Patricia Solano participó en la charla virtual internacional.

En el marco del Programa Falcone-Borsellino, el pasado 20 de febrero se inició con la primera de cuatro sesiones sobre la “La experiencia italiana en tema de lucha a la Criminalidad Organizada”, a cargo del magistrado Ottavio Sferlazza.

Se trata de un curso virtual desarrollado con la cooperación del gobierno de Italia, sobre estrategias y técnicas de contraste al Crimen Transnacional Organizado: la perspectiva italiana en la lucha a las mafias herencia de: Falcone y Borsellino. El mismo se realizó en cuatro módulos de dos horas cada uno.

La primera exposición se llevó a cabo el pasado 20 de febrero, con la participación de más de 70 funcionarios y funcionarias judiciales e ilustró en términos generales, los ámbitos de intervención normativa y cultural que se han favorecido a nivel interno en Italia, con una breve mención a la estructura del Poder Judicial; la autonomía e independencia del Poder Judicial; difusión de la cultura de la legalidad en las escuelas, cuya importancia fue percibida por primera vez en los años ochenta por Dalla Chiesa, Rocco Chinnici, Falcone y Borsellino.

Conferencista Magistrado Ottavio Sferlazza.
Entre otros temas que se abordaron estuvieron el marco institucional, histórico y cultural en Italia; el control mafioso del territorio y el papel de la sociedad civil tras las masacres de 1992 (asociaciones antimafia (antiracket), consumo crítico, fondo público de solidaridad).

La magistrada y presidenta de la Sala de Casación Penal, Patricia Solano Castro indicó que “en Costa Rica la cantidad de territorio y población es muy diferente a Italia y por un tema de proceso es que se hizo necesario en su oportunidad hacer la jurisdicción especializada con características propias para que pudiese tener competencia nacional”.

En la segunda charla se destacó la lucha internacional teniendo en cuenta la dimensión transnacional del fenómeno del narcotráfico y las estrechas relaciones operativas entre las organizaciones mafiosas, que exige una cooperación cada vez mayor en materia de investigación. Se trataron los temas: Convención de Palermo y su implementación y las herramientas de naturaleza internacional y regional para la lucha al crimen organizado transnacional.

La tercera sesión se enfocó en la acción de contraste al patrimonio (activos) de procedencia ilícita, ilustrando la importancia y la gravedad del problema de los efectos de la distorsión de la economía ilegal en el sistema económico y financiero nacional e internacional y sobre el desarrollo de la economía legal: con particular referencia a las técnicas investigativas, sistema antilavado de dinero, medidas cautelares reales.

Finalmente, la cuarta charla se dedicó a los distintos tipos de decomiso (confiscación), la gestión de los bienes decomisados y su inclusión social para lograr una forma de restitución a la comunidad de los bienes sustraídos por la delincuencia organizada a través de una verdadera economía predatoria.

Lic. Sergio Bonilla Bastos
Licda. Andrea Marín Mena
Lic. Erick Fernández Masís
Licda. Sandra Castro Mora
Lic. César González Granados
Licda. Mónica Chavarría Bianchini
Montaje: Licda. Karen Quirós Fumero
Diseño Gráfico: Iván Pacheco León

Poder Judicial de la República de Costa Rica, ® Derechos Reservados 2023