Discurso del Señor Orlando Aguirre Gómez |
||
“Conmemoración: Día Internacional de la Mujer” |
||
Martes 07 de marzo de 2023. Hora: 9:00 a.m. |
||
Muy buenos días a todas y todos. Es para mí un verdadero honor brindar unas palabras en la conmemoración del Día Internacional de la Mujer. Una fecha que busca resaltar la labor de todas las mujeres que han trabajado incansablemente a lo largo de la historia para lograr que la búsqueda de la igualdad de derechos y oportunidades no sea solo un sueño, sino una meta para todos y todas. Una conmemoración que nos ayuda a reflexionar sobre el gran papel de la mujer en la historia de la humanidad; donde los grandes hitos destacan a través de la historia universal, desde las sufragistas que lucharon por el derecho al voto, hasta las líderesas de los movimientos por los derechos civiles y la igualdad de género en todo el mundo. Todas esas mujeres que nos han demostrado el gran poder de la determinación y la perseverancia, frente a un mundo caracterizado por el machismo y la discriminación como bandera. Sin embargo, esta conmemoración también nos recuerda que a pesar de que hemos avanzado en algunos temas, aún queda mucho por hacer. Todavía existen mujeres que sufren de discriminación en sus diversas formas, desde la desigualdad salarial en sus lugares de trabajo, hasta las limitaciones de acceso a la educación o a la atención medica de calidad, obstáculos claros que imposibilitan la participación plena en las diversas áreas de la sociedad. Es nuestra responsabilidad trabajar de manera conjunta para abordar estos desafíos y luchar por la igualdad de género, entendiendo que esta lucha es un tema que nos beneficia a todas y todos. Cuando las mujeres son libres de expresar y proyectar todo su potencial, nuestras sociedades, nuestras economías y nuestros sistemas democráticos se benefician. Para ello, nuestro país ha venido asumiendo diferentes compromisos a nivel normativo, buscando dejar atrás viejos paradigmas basados en perspectivas androcéntricas, las cuales muchas veces a partir de sesgos machistas, preservan estereotipos que buscan poner en duda la capacidad de las mujeres de asumir cualquier reto o puesto de trabajo, más aún cuando ese puesto conlleva la toma de decisiones y el liderazgo frente a hombres y otras mujeres. Sin embargo, las medidas en contra de la discriminación no deben quedarse únicamente en el plano normativo ya que la discriminación hacía las mujeres persiste a través de diversas barreras institucionales, estructurales, culturales e incluso políticas, que afectan el desarrollo pleno de las mujeres y que generan en la práctica factores tales como la sub representación de las mujeres en los puestos de decisión. Es por esta razón que el panel del día de hoy reviste una gran importancia, ya que gracias a lo que será la exposición de doña María Eugenia Zamora podremos abordar un poco más desde su perspectiva como magistrada del Tribunal Supremo de Elecciones el tema de la “Ley para prevenir, atender, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en la Política” (ley n° 10235). Un texto que viene a desarrollar algunos elementos claves de la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer y del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales a la luz del artículo 33 de la Constitución Política. Precisamente abordando uno de los temas que más afectan a las sociedades democráticas modernas como lo es la violencia contra las mujeres desde una esfera política. Procurando de esta forma garantizar un espectro más amplio de tutela para que las mujeres que aspiren o ejerzan un determinado cargo o función pública, puedan ejercer sus derechos políticos sin ser menoscabadas o anuladas mediante presiones o acciones machistas. Es en este punto donde la institucionalidad pública debe asumir con compromiso y responsabilidad la aplicabilidad de este marco normativo. En procura de la tutela y respeto de los derechos políticos de las mujeres, entendida esta palabra no desde una perspectiva político-partidaria sino en su dinámica natural de las relaciones de poder inherentes a los diferentes puestos de la función pública. Desde esa óptica, nuestra institución ha realizado esfuerzos importantes de manera proactiva incluso antes de que fuera aprobada esta normativa, gracias a la gran labor de la Comisión de Género y a la Secretaría Técnica de Género que han sabido adoptar un rol proactivo para generar mecanismos que garanticen la tutela de los derechos de las mujeres en sus áreas de trabajo. Lo cual se refleja mediante las cifras que señalan que al día de hoy 6641 mujeres se desempeñan en diferentes cargos dentro del Poder Judicial, con integridad, compromiso y probada idoneidad. Donde concretamente en la judicatura, al 27 de febrero de 2023, de 1477 personas juzgadoras 824 son mujeres, lo que equivale a un 55,7%. Sin embargo, en los puestos de juez 4 y juez 5, son menos la cantidad de mujeres. Por esta razón, es importante reconocer que aún hay mucho por hacer y que es de vital importancia seguir de manera insistente, generando medidas que coadyuven a ir modificando esta realidad. A través de acciones tales como la sensibilización para erradicar estereotipos de género, el empoderamiento para que cada vez sean más las mujeres que participen y obtengan puestos de decisión, así como el desarrollo de una cultura sana que comprenda que el ejercicio de la función pública con perspectiva de género, contribuye a generar democracias más sólidas, participativas e inclusivas. El Día Internacional de la Mujer es una oportunidad para reflexionar sobre el pasado, el presente y el futuro de la lucha por la igualdad de género, y desde nuestra institución reafirmamos el compromiso de continuar juntos y juntas trabajando para lograr un mundo más justo y equitativo para todas las personas. Muchas Gracias. |