Realizan talleres para la construcción de Glosario de Términos Jurídicos

Grupos focales abarcan las materias civil, agrario, penal, contencioso administrativo, laboral y familia.
Erick Fernández Masís
Stwart Méndez Barrantes
Periodistas

Taller con jueces y juezas de la jurisdicción agraria.

Con el objetivo de elaborar un glosario de términos jurídicos explicados en lenguaje claro, iniciaron una serie de talleres con personas juzgadoras de las materias civil, penal, agrario, contencioso administrativo, laboral y familia, orientados a la materialización de dicho proyecto.

Dichos talleres constan de trabajos en grupos focalizados, que buscan que los jueces y juezas de cada materia, puedan brindar su validación profesional en relación con sus experticias, y así seleccionar las palabras que servirán como insumo para el producto final.

Para Patricia Bonilla Rodríguez, Jefa del Centro de Información Jurisprudencial del Poder Judicial, este es un proyecto para fortalecer el acceso a la información pública de todas las personas.

“Estos talleres tienen como fin validar un instrumento construido por la Escuela de Lingüística de la UCR con base en resoluciones judiciales analizadas. Con ello se pretende elaborar glosarios de distintas materias donde se definen términos jurídicos redactados en un lenguaje claro y comprensible. Este insumo servirá de base para la generación de glosarios destinados a definir conceptos jurídicos en lenguas indígenas” indicó Bonilla Rodríguez.

Cabe destacar, que, a través de la labor de la Escuela de Lingüística de la Universidad de Costa Rica, coordinada por el Dr. Adrián Vergara Heidke, se analizaron mediante herramientas tecnológicas aproximadamente 500 sentencias por materia publicadas en Nexus PJ, con la finalidad de identificar las palabras más frecuentes propias del derecho. Asimismo, se compararon los resultados en las distintas especialidades, lo cual permitió distinguir las palabras recurrentes en ellas.

Taller con personas juzgadoras de la materia de familia.
A partir de este trabajo, es que se realizan estos talleres, los cuales enfatizan en obtener por parte de las personas juzgadoras, sus criterios y observaciones en relación con las palabras detectadas en el estudio mencionado, en la búsqueda de fortalecer sus definiciones o agregar palabras que no fueron contempladas. El objetivo final, es delimitar el glosario a 100 palabras por materia.

“Con su experiencia y conocimiento de las personas usuarias que están en los procesos judiciales, ustedes nos pueden indicar qué palabras faltan en el listado de este glosario. Se espera tener 100 palabras para cada una de las materias, por lo cual se contará con 600 palabras exactamente, a las cuales hay que darles explicación clara”, señaló Adrián Vergara Heidke, coordinador del proyecto.

Este glosario de términos jurídicos en español servirá como base para la generación de un proyecto que se iniciará el próximo año, el cual está orientado a la generación de glosarios monolingües y bilingües de términos jurídicos para pueblos indígenas de Costa Rica, cuya construcción se hará de manera conjunta con cada comunidad.

Este proyecto, es una iniciativa del Centro de Información Jurisprudencial, el Proyecto de la Política de Acceso a la Justicia de los Pueblos Indígenas en coordinación con el Programa de Posgrado en Lingüística de la Universidad de Costa Rica (UCR), bajo la dirección de la magistrada Vicepresidenta de la Corte y Coordinadora de la Subcomisión de Acceso a la Justicia de Pueblos Indígenas, Damaris Vargas Vásquez.

Las actividades de capacitación contaron además con la participación de Karla Leiva Canales y Lilliana Escudero Henao, profesionales del Centro de Información Jurisprudencial.

Lic. Sergio Bonilla Bastos
Licda. Andrea Marín Mena
Lic. Erick Fernández Masís
Licda. Sandra Castro Mora
Lic. César González Granados
Licda. Mónica Chavarría Bianchini
Montaje: Licda. Karen Quirós Fumero
Diseño Gráfico: Iván Pacheco León

Poder Judicial de la República de Costa Rica, ® Derechos Reservados 2023